El Esperpento en Luces de Bohemia: Deformación y Crítica de la Realidad Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
El Esperpento en Luces de Bohemia: Deformación y Crítica de la Realidad Española
El esperpento es una deformación grotesca de la realidad con fines expresivos. Según Valle-Inclán: “Los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el Esperpento. Las imágenes más bellas, en un espejo cóncavo, son absurdas”. Aunque la definición puede observarse en tres momentos clave: en una entrevista al ABC, en el prólogo de Los Cuernos de Don Friolera y en el capítulo XII de Luces de Bohemia. El autor, ante un mundo monstruoso y absurdo, opera de forma selectiva, desintegra los hechos y ofrece al público lo que más le escandaliza y sobrecoge. Realiza una crítica demoledora del orden establecido, y el esperpento es a la vez tragedia y farsa.
La Deformación de la Realidad en Luces de Bohemia
En Luces de Bohemia, Valle transforma y deforma a sus criaturas al pasarlas por el tamiz del esperpento, y transmite una imagen monstruosa de la realidad española. Esto se conoce como desclasar; como por ejemplo, el Ministro saca el sueldo que promete a Max de los fondos de la policía. Lo fundamental del esperpento es el empleo de técnicas de deformación y distanciamiento. El intento de profundizar en la vida miserable de España, esto es, una visión crítica.
El Distanciamiento en el Esperpento
En cuanto al distanciamiento, el recurso más utilizado por Valle-Inclán es el de adoptar un punto de vista “desde arriba” o “levantado en el aire”. Este consiste en separarse de lo que se va a contar, ponerse por encima de ello, no implicarse ni identificarse como autor con los personajes. Así se transmite una realidad empequeñecida, deformada, idiotizada hacia los personajes. Pasamos después a estudiar las diferentes técnicas de deformación o esperpentización que, tanto en las acotaciones como a través de los diálogos, ejerce sistemáticamente sobre personajes y situaciones. Sobre los personajes, recuérdese que son reflejados en los espejos cóncavos del callejón del Gato.
Técnicas de Deformación: Animalización y Cosificación
- Animalización: Consiste en presentar al personaje con algún rasgo animal.
- Cosificación: Presentar a los personajes como objetos.
Como ejemplo de estas técnicas, puede verse el comienzo de la escena II, en la que aparece el librero Zaratustra en tertulia con “el gato, el loro y el canario”, “abichado”, con “la cara de tocino rancio” y “la bufanda de verde serpiente”; en conjunto, un “fantoche”. Posteriormente aparecerá conversando con toda esa extraña caterva de tertulianos en la que el loro gritará: “¡Viva España!”. El que hable, humanizándose, está aún fortaleciendo más esa simbiosis de lo animal y el personaje que se presenta al inicio de la escena II.
La Suciedad y la Falta de Luz como Elementos Esperpentizadores
La suciedad y la falta de luz son los recursos que Valle más utiliza para esperpentizar el espacio.
En la primera se muestra la mayoría de los espacios malolientes y desordenados, como vemos en la escena 2 cuando Valle describe el ambiente de la cueva de Zaratustra como “el antro apestoso de aceite”.
En cuanto a la segunda, se puede comprobar la importancia de la luz, y es que Valle nos quiere dar a entender que la verdadera luz es la de la inteligencia y el entendimiento. Se da un ejemplo de esto con el preso Mateo en la escena VI refiriéndose a Max Estrella: “tiene usted luces que no todos tienen”, aun a sabiendas de que Max era un poeta ciego.
Esta falta de luces, común a casi todos los ambientes y personajes, se refleja simbólicamente en unos espacios poco iluminados. Este es el motivo de que el escenario aparezca en sombras o en una semipenumbra mal iluminada. Algunos ejemplos de espacios poco iluminados en Luces de Bohemia se dan durante la escena II, como La taberna de Pica Lagartos, con una luz de acetileno, o El mostrador de Zinc con zaguán oscuro junto con mesas y banquillo.