El Esperpento en Luces de Bohemia: Distorsión y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

El esperpento es un género teatral creado por Valle-Inclán, el cual consiste en la distorsión sistemática de la realidad, dando una visión deformada y crítica de la sociedad. Los recursos son:

  • Caricaturización y animalización de seres humanos, combinando comedia y tragedia.
  • La miseria, la pobreza y la incultura se muestran a través de esta estética deformadora en la obra de nuestro autor.

Valle desmonta a sus personajes para que no puedan convertirse en héroes, y lo hace mediante varias acciones esperpentizadoras: desclasar, deshumanizar e idiotizar a los personajes. Todos estos tienen en común la golfería, ignorancia y desidia. Valle los vacía de razón y sentimientos hasta transformarlos en títeres y fantoches.

La idiotización es fruto de la ignorancia y el egoísmo. Así pues, los personajes no pueden distinguir lo justo de lo injusto, lo verdadero de lo falso.

  • El ministro fatuo, las prostitutas y Zaratustra comparten el mismo nivel de miseria moral, practican el robo y se aprovechan de las situaciones para sacar provecho. Los personajes nombrados anteriormente representan una España paupérrima y degradada con poca luz, espacios sucios y chabacanos. La luz es muy importante en la obra, elemento simbólico de primer orden, la luz como entendimiento e inteligencia.
  • Cuando Valle describe los lugares (despacho del ministro, comisaría...), el esperpento se encuentra en el gusto vulgar y chabacano. Otros recursos del esperpento son el contraste de lo grave y lo burlesco, la dejadez miserable, la compostura chabacana, y el uso de la ironía, el humor y el sarcasmo.
  • Así pues, los comentarios irónicos quedarán en manos de Max Estrella, Don Latino y los modernistas, que son los únicos personajes que poseen las luces de la inteligencia. En la escena XI, el esperpento deja paso a la tragedia cuando le comunican allí mismo, ante el niño del maestro, la muerte del preso catalán.

El tema principal de la obra es el enfrentamiento entre dos mundos: el de las víctimas del poder y el mundo de los poderosos. Mientras que el tema secundario de la obra es la denuncia por la situación de España por la corrupción política y el tema de la muerte, presente de principio a fin.

Entradas relacionadas: