El esperpento y la renovación teatral del siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
El esperpento
El esperpento es un intento de presentar la realidad española, pero dando no una visión natural y real, sino presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca, grotesca. Nos presenta una realidad deformada, para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la misma. Luces de bohemia inicia la estética del esperpento. Una escena de este libro, en el que los dos protagonistas se ven en los espejos cóncavos y convexos del Callejón del Gato de Madrid, representa la imagen del esperpento. Cuenta el recorrido (el último, porque al final muere) de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña (una noche, desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente).
Federico García Lorca
La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:
Primeras piezas teatrales
En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura ya el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con Mariana Pineda, drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal. A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados de La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. En esta primera época también compone varias piezas breves de teatro de marionetas.
Teatro vanguardista
La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. Así en El público (incompleta) Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diversas, entre ellas, la homosexual; y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente.
La etapa de plenitud
Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de Bernarda Alba. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es tema común en las cuatro.
- Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa y el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos simbólicos y alegóricos... En Bodas de sangre (una novia huye con su antiguo novio el día de su boda") aparecen temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia, la muerte, las normas sociales que reprimen los instintos). Yerma aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad, la opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional...
- Doña Rosita la soltera trata de las señoritas solteras de provincias condenadas a esperar inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de felicidad.
- La casa de Bernarda Alba suele señalarse como la cumbre del teatro de Lorca. Es una obra en prosa. Los temas: la libertad frente a la autoridad, el deseo erótico y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la frustración vital, la condición sometida de la mujer; pero, sobre todo, una reflexión sobre el poder. Bernarda es una mujer que impone por la fuerza un luto larguísimo y riguroso a todas sus hijas.
Otros intentos de renovación
Corrieron a cargo de autores como Max Aub, que desarrolló lo más importante de su producción en el exilio, así como Alejandro Casona, el cual creó una compañía llamada “Teatro del pueblo”, con la que se representaban obras eminentemente políticas. En los años inmediatamente anteriores al estallido de la guerra Civil aún pueden señalarse otros intentos de renovación a cargo de Rafael Alberti o de Miguel Hernández.