El Esperpento de Valle-Inclán: Características, Recursos y Crítica Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
El Esperpento de Valle-Inclán: Características y Recursos Estilísticos
El esperpento, una estética innovadora creada por Ramón María del Valle-Inclán, se caracteriza por la deformación sistemática de la realidad para revelar su lado más grotesco y absurdo. Esta técnica se aplica tanto a personajes como a valores, utilizando procedimientos variados para lograr su impacto.
Procedimientos de Caracterización
- Animalización: Los personajes son representados con rasgos animales, deshumanizándolos.
- Gestualidad Guiñolesca: Se exagera la expresión corporal, asemejando a los personajes a marionetas.
C. Código Doble
Junto al significado aparente de burla y caricatura de la realidad, discurre otro profundo, cargado de crítica e intención satírica. El esperpento no solo distorsiona, sino que también denuncia.
D. Empleo de Recursos Estilísticos
- Contrastes Violentos: La yuxtaposición de elementos dispares para acentuar la deformidad.
- Presentación de lo Extraordinario como Normal y Verosímil: Lo absurdo se integra en la realidad de la obra, haciéndolo creíble dentro de su universo.
- Presencia de la Muerte como Personaje Fundamental: La muerte no es solo un evento, sino una entidad activa en la trama.
- Igualación Prosopopéyica: Si lo humano se degrada, los animales y las cosas adquieren una categoría superior que los iguala con los hombres, invirtiendo la jerarquía tradicional.
- Muñequización: Llega a la transformación de los personajes en fantoches. El simbolismo del fantoche corresponde a esa corriente contemporánea de lo grotesco. Este rasgo explica la gestualidad descoyuntada de los personajes.
- Lo Grotesco: Encuentra su forma de expresión a través del humor apoyado en la mordacidad.
- Libertad Formal: El esperpento se manifiesta en teatro, poesía y novela, trascendiendo las barreras genéricas.
- Deformación Idiomática: El lenguaje también sufre una distorsión, contribuyendo a la estética general.
La Tradición de lo Grotesco y sus Conexiones
La tradición de lo grotesco es tan antigua como el arte y adopta en cada época su propia forma de expresión. La conexión de Valle-Inclán con Quevedo es constante entre los críticos, destacando la herencia de la sátira y la deformación. Es inevitable la comparación con Brecht y la técnica del distanciamiento, ya que el esperpento busca forjar una estética antisentimental que logre la superación del dolor y de la risa de las tragedias y comedias tradicionales, dejando que lo absurdo se revele por sí mismo.
Crítica Social y Política en el Esperpento
Las variantes textuales introducidas en las sucesivas ediciones de Luces de Bohemia y Martes de Carnaval refuerzan el significado político de los esperpentos. La lista de los asuntos criticados en Luces de Bohemia nos informa acerca de la actitud de Valle-Inclán:
- La pobreza y miseria.
- El caciquismo.
- Las bravatas políticas de los militares.
- La 'yernocracia'.
- El amarillismo periodístico.
- La alusión al rey Alfonso XIII como el primer humorista en España.
- Las críticas a la Real Academia Española.
Innovaciones de Valle-Inclán
Otra novedad de Valle-Inclán es la equiparación del texto secundario. Valle-Inclán cuida la calidad de las acotaciones, a menudo en verso, elevándolas a un nivel artístico comparable al diálogo. Se adujeron dificultades técnicas para su puesta en escena, cuando Alfred Jarry ya había roto muchos tabúes en el teatro.