El Esperpento de Valle-Inclán: Claves en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Características del Esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia

Luces de Bohemia, publicada en 1920 en la revista España, es la primera obra que el propio autor califica como esperpento, un género creado por Valle-Inclán que consiste en distorsionar sistemáticamente nuestro entorno para poder expresar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo de la vida española.

Para conseguir el objetivo de deformar el mundo circundante, Valle-Inclán emplea múltiples procedimientos:

  1. Ridiculización de la realidad

    En este esperpento asistimos a un enorme drama a nivel colectivo (la situación social española) y a nivel individual (la muerte de Max y el suicidio de su mujer y su hija), pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les dan vida. Es más: la muerte de Max es grotesca. No hay nada solemne en su fallecimiento, y mucho menos en su velatorio. Además, no es su muerte la que cierra la obra, como en la tragedia clásica, sino que, para mayor escarnio, esta concluye con las palabras de un borracho.

  2. Degradación de los personajes

    Los personajes son presentados como seres caricaturescos. Esta degradación se manifiesta, fundamentalmente, a través de tres recursos estilísticos:

    • La animalización: dotar de cualidades propias de los animales a los seres humanos.
    • La muñequización: presentar a los personajes como muñecos o peleles.
    • La cosificación: Valle describe a sus personajes por los objetos que los caracterizan.
  3. Literaturización

    Por otra parte, la literaturización (consistente en la inclusión de gran cantidad de citas y referencias literarias) es clave. Max es ciego como Homero y su peregrinación por el Madrid bohemio y nocturno nos evoca la odisea que realiza Ulises desde Troya a Ítaca.

    Además, en la obra de Valle-Inclán encontramos:

    • Referencias a la Divina comedia: Max, que es guiado por don Latino como Dante por Virgilio, siente que ese mundo en el que vive es un círculo más del Infierno de Dante.
    • Citas directas de Shakespeare, Rubén Darío o Calderón de la Barca.
    • Reminiscencias al Lazarillo de Tormes y al Quijote en las figuras de los dos protagonistas de Luces de Bohemia.
  4. Variedad de registros

    La variedad de registros empleados en los diálogos; una variedad que no solo sirve para caracterizar a los personajes, sino también para parodiarlos o criticarlos. Se observa el uso de un lenguaje pedante y cursi propio de los modernistas, y por otro, la jerga vulgar de las bajas clases sociales. En Luces de Bohemia destaca la combinación de cultismos y gitanismos en una misma intervención.

  5. Claroscuros

    Valle juega con la luz, con el brillo de una época modernista en decadencia; pero, por otro lado, la peregrinación bohemia de los protagonistas transcurre por un Madrid nocturno alumbrado artificialmente con velas, candiles y lámparas. Se trata, en efecto, de un intencionado claroscuro con el que aspira a degradar la realidad.

  6. Presencia de la muerte como personaje fundamental

    Mueren Max, su mujer y su hija, el anarquista catalán y el niño de la escena XI. Además, son varias las conversaciones en la obra en torno a este tema.

  7. Mordacidad sarcástica

    El humor se consigue a través de la caracterización de los personajes, de su apariencia física o su lenguaje.

  8. Indefinición de géneros

    El esperpento se caracteriza por fusionar novela y teatro. Se hace patente en la función de las acotaciones, que son muy extensas y tienen un excepcional valor literario.

  9. Anacronismo

    Finalmente, en Luces de Bohemia se acumulan de manera intencionada hechos y referencias históricas en un confuso anacronismo, lo cual nos impide situar la acción de esta pieza teatral en un tiempo histórico concreto. De esta forma, la alusión a las últimas colonias españolas, la mención a la Semana Trágica de Barcelona, o el hecho de que Rubén Darío sobreviva a Benito Pérez Galdós serían sucesos temporalmente anacrónicos que servirían a Valle-Inclán para producir el efecto deformador que pretende.

Entradas relacionadas: