El Esperpento de Valle-Inclán: Deformación y Crítica en Luces de Bohemia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia
Definición y Contexto del Esperpento
El esperpento de Valle-Inclán no es solo un género literario, sino una estética y una visión del mundo a la que llega el escritor desde unas concretas circunstancias históricas españolas y una determinada posición crítica. Es un cultivo ideológico y estético que coincide con un movimiento general europeo: primero el Modernismo y, unos años después, la vanguardia.
El esperpento supone la deformación o descoyuntamiento de la realidad, empleado como modo de reflejarla críticamente. Con ello se provoca una toma de conciencia directa del carácter absurdo de la realidad.
El Esperpento en Luces de Bohemia
Valle introduce los principios del esperpento en la escena XII de Luces de Bohemia, durante la agonía de Max Estrella. Este explica que la tragedia española no es la tragedia en el sentido clásico, sino que se expresa a través de una estética sistemáticamente deformada, que ya había utilizado Goya en sus pinturas.
Con esta analogía, Valle intenta dar una idea de qué pretende con el esperpento. Remite, consciente o inconscientemente, al procedimiento creativo de descomposición y recomposición visual del cubismo, herramienta que utilizará para retratar esa deformación grotesca de la civilización europea que, para Max Estrella, era España.
Técnicas y Perspectiva Esperpéntica
El esperpento resulta ser un procedimiento estético que utiliza el humor y el distanciamiento para deformar sistemáticamente la realidad. De esta forma se desmitifica y se evidencia lo absurdo y ridículo de la existencia.
La Perspectiva del Autor: El Demiurgo
El punto de vista de Valle es el de demiurgo, creador que muestra a sus criaturas desde una perspectiva superior. Su finalidad es mostrar la esencia ridícula a través de la exageración de lo grotesco y horrible presente en una sociedad.
Esta mirada superior es una de las tres maneras de ver el mundo desde el punto de vista estético que el escritor explicó en una entrevista:
- De rodillas: Contempla desde abajo a los protagonistas de las historias.
- De pie: El narrador se sitúa a la misma altura que los personajes de las novelas.
- Elevado en el aire: El narrador es superior a sus personajes, que son criaturas inferiores tratadas a veces con ironía.
Teniendo en cuenta todo esto, los personajes, al ser ridículos y grotescos, no pueden provocar ningún tipo de identificación y no están a la altura ni de la tragedia ni de la épica.
Valle no quiere escribir una tragedia. Lo evita conscientemente al decidir que Max muera en la escena XII, subvirtiendo el habitual clímax final de la tragedia clásica. Aunque sí queda un poso trágico en el espectador. Max y el resto de personajes no son gloriosos, sino ridículos, aunque representan la miseria moral, un rasgo muy humano.
Manifestaciones Estéticas en la Obra
Las formas en que se manifiesta la estética del esperpento en esta obra son diversas:
- En los comportamientos de los personajes.
- En la descripción de lugares y de personajes.
- Mediante la animalización de los personajes.
- Tratando temas de cierta trascendencia con un tono humorístico y disparatado. Por ejemplo, en la escena II, Don Gay y Max hablan de las diferencias entre el anglicanismo y el catolicismo o entre Inglaterra y España.
El Lenguaje Esperpéntico
Todo esto está aderezado con un lenguaje trabajadísimo, tanto en las acotaciones como en los diálogos: un léxico degradante y peyorativo, lleno de madrileñismos, términos del caló, giros expresivos sorprendentes y humorísticos. Además, lleva a cabo un juego de contraste en los registros lingüísticos al mezclar términos cultos en conversaciones triviales o cuando algunos personajes vulgares intentan hablar formalmente.