El Esperpento: Una Visión Satírica de la Sociedad Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El esperpento es una estética y una visión del mundo. El autor se convierte en un demiurgo para reflejar a los lectores, a través del humor y la protesta, la realidad de la sociedad. Coincide con la corriente europea y americana de protesta y con la tradición española.

Características del Esperpento:

  1. Mezcla grotesca de registros lingüísticos.
  2. Mezcla de situaciones trágicas y cómicas.
  3. Personificación de animales.
  4. Animalización de los humanos.

Obras Representativas del Esperpento:

Los cuernos de don Friolera:

Una parodia del honor calderoniano. La infidelidad solo se podía saldar con la muerte de la mujer y el amante. Lo cómico y burlesco se mezcla con lo trágico.

Las galas del difunto:

Hay una parodia con Don Juan y la política.

Luces de bohemia:

Es la obra cumbre del esperpento. Cuenta la última noche del poeta Max Estrella. Un poeta ciego que recorre con Don Latino un Madrid absurdo y hambriento, con lugares caracterizados por la injusticia, estupidez o miseria. Más de 50 personajes constituyen un coro de payasos trágicos. España acaba adquiriendo unas cualidades: corrupción política e ignorancia del pueblo. Max tiene un final digno. Luces de bohemia desarrolla el esperpento como el reflejo deformado de héroes clásicos en los espejos del callejón del Gato y de España y Europa.

La Generación del 27 y el Teatro

La Generación del 27 se propuso objetivos en la realización de obras:

  1. Incorporar elementos vanguardistas que rompieran con la representación realista.
  2. Incorporar la poesía al teatro.
  3. Acercar el teatro a las clases populares.

Los autores más destacados son Alberti y Lorca.

Federico García Lorca y su Teatro Poético

Lorca se dedicó al teatro: "La poesía que se levanta del libro y se hace humana". La producción teatral de Lorca es un teatro poético y humano. Sus temas son el principio de autoridad, el principio de libertad y la represión.

Sus obras se dividen en:

  1. Vanguardistas: compuestas en escenas no lineales. Influye el surrealismo: El público.
  2. Obras de juventud: Mariana Pineda, primer intento de teatro lírico, una heroína ajusticiada por coser una bandera republicana. Destacan farsas para guiñol y farsas para personas: La zapatera prodigiosa.
  3. Grandes dramas rurales: ambientación andaluza, mujer como protagonista y desenlace trágico. Bodas de sangre: crimen real cuando la novia de un matrimonio abandonó al novio para marcharse con uno de la familia rival del novio. Los dos acaban enfrentados matándose. Yerma: una mujer estéril que no logra tener hijos. Los personajes culpan a su marido y aparecen posibilidades para poder dar a luz. La protagonista mata a su marido. La casa de Bernarda Alba: en un espacio cerrado y entre los silencios. Comienzan con el duelo de ocho años por la muerte del padre y el silencio de la vergüenza de que su hija ha muerto virgen.

Entradas relacionadas: