Espina bífida: anomalía congénita en la columna vertebral

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

La espina bífida, que quiere decir 'columna dividida en dos', es una anomalía congénita que se produce antes del nacimiento.

Ocurre cuando el tubo neural, que posteriormente se transforma en el cerebro y en la médula espinal, no se cierra del todo. Esto, además, puede impedir que los huesos a lo largo de la columna vertebral se formen correctamente.

La espina bífida oculta produce una pequeña separación o espacio en uno o más de los huesos de la columna vertebral. Muchas personas que tienen espina bífida oculta ni siquiera lo saben, a menos que la afección se descubra durante una prueba por imágenes que se realiza por motivos no relacionados.

La espina bífida meningocele se caracteriza por la presencia de un saco de líquido cefalorraquídeo que sobresale por una abertura de la columna vertebral.

No se ven afectados ningún nervio y la médula espinal no está en el saco de líquido. Los bebés con meningocele pueden presentar algunos problemas funcionales menores, incluidos aquellos que afectan a la vejiga y los intestinos.

Espina bífida mielomeningocele. El canal medular está abierto a lo largo de varias vértebras en la parte baja o media de la espalda. Las membranas y los nervios raquídeos empujan a través de esta abertura en el nacimiento y forman un saco en la espalda del bebé en el que normalmente los tejidos y nervios quedan expuestos. Esto hace que el bebé sea propenso a sufrir infecciones potencialmente mortales, y también es posible que cause parálisis y disfunción de la vejiga y el intestino.

Posibles complicaciones: disfunción en el control muscular, parálisis, hidrocefalia, meningitis, alergias, alteraciones de la respiración durante el sueño.

Distrofia muscular. La distrofia muscular es un grupo de enfermedades que provocan debilidad progresiva y pérdida de la masa muscular. En la distrofia muscular, genes anormales (mutaciones) interfieren en la producción de proteínas necesarias para formar músculos saludables. Existen muchos tipos de distrofia muscular. Los síntomas de la variedad más frecuente comienzan en la infancia, principalmente en los varones. Otros tipos no aparecen hasta la adultez. No existe una cura para la distrofia muscular, pero los medicamentos y el tratamiento pueden ayudar a controlar los síntomas y a disminuir el avance de la enfermedad.

Trastorno del desarrollo de la coordinación. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las dificultades se manifiestan como torpeza, así como lentitud e imprecisión en la realización de habilidades motoras.

Entradas relacionadas: