El Espíritu Regeneracionista y la Transformación Educativa en España
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
El Movimiento Regeneracionista y la Renovación Educativa en España
El Espíritu Regeneracionista
A finales del siglo XIX, en España se desarrolló un importante movimiento intelectual conocido como Regeneracionismo. Este movimiento planteó la necesidad de someter las estructuras económicas y sociales del país a un proceso de reforma profunda con el objetivo de superar su decadencia.
Se tiende a establecer una relación entre el Regeneracionismo y la generación literaria surgida en ese mismo periodo, dada la coincidencia cronológica y la visión pesimista compartida sobre la realidad española. Aunque a menudo se asocia el espíritu regeneracionista con el Desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias, sus orígenes son anteriores. Surgió coincidiendo con la primera crisis del sistema de la Restauración, tras la muerte de Alfonso XII, y con la crítica provocada por la percepción de un país atrapado en el caciquismo.
Renovación Educativa: Krausismo y la ILE
En España, los krausistas defendieron la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo religioso. Promovieron la educación como un proceso de formación integral del individuo.
El introductor del krausismo en España fue Julián Sanz del Río. Su influencia en el entorno universitario inspiró a una serie de educadores partidarios de la curiosidad intelectual, la experimentación, el contacto con la naturaleza y el fomento del espíritu artístico.
La difusión de los planteamientos del darwinismo por parte de estos profesores provocó su persecución por parte de las autoridades universitarias. Finalmente, el Ministro de Fomento prohibió y expulsó de la universidad a los profesores progresistas. Como respuesta, estos educadores fundaron en 1876 la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
La Renovación del Sistema Educativo
Las propuestas emanadas de la Institución Libre de Enseñanza inspirarían una profunda renovación del sistema educativo español. Esta transformación se materializó gracias a la puesta en marcha de diversas iniciativas:
- Ministerio de Instrucción Pública: Creado en 1900, fue responsable de la expansión del sistema educativo mediante la ampliación de los medios económicos y el reconocimiento de la condición de funcionarios para los maestros.
- Junta para la Ampliación de Estudios (JAE): Fundada en 1907, contó con la presidencia de Santiago Ramón y Cajal y José Castillejo como secretario. Este organismo apostó decididamente por el desarrollo y la difusión de la ciencia y la cultura españolas a través del contacto con los países más avanzados de Europa.
- Institut d'Estudis Catalans: Bajo el apoyo del movimiento nacionalista y como iniciativa de Enric Prat de la Riba, se creó en 1907 con la vocación de impulsar los estudios de arte, literatura e historia de Cataluña. Alcanzó un gran desarrollo durante la Segunda República.
Las Nuevas Instituciones Científicas
Desde la JAE se promovió la creación de importantes centros educativos y de investigación, entre los que destacan:
- Centro de Estudios Históricos (CEH): Con el objetivo de atender el interés por las humanidades, el CEH, presidido por Ramón Menéndez Pidal, organizó misiones científicas, excavaciones y exploraciones.
- Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales: Dirigido por Santiago Ramón y Cajal, agrupó bajo una sola dirección los laboratorios, museos y demás instituciones dedicadas a la investigación. El propósito era facilitar su gestión y la colaboración entre ellas.