El Esplendor de la Arquitectura Barroca Española: Características, Evolución y Maestros Regionales

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Esplendor de la Arquitectura Barroca Española: Características y Evolución

Características Generales

Destaca la herencia e influencia de la arquitectura herreriana, así como el clasicismo y la sobriedad decorativa.

Esta sobriedad se mezcla con una profusa ornamentación, alternando decoraciones muy abundantes con superficies completamente lisas. También se distingue por no modificar las plantas ni los muros y por la utilización de materiales modestos, salvo en algunas fachadas donde se empleaba la piedra.

Evolución de la Arquitectura Barroca Española

Se distinguen tres períodos o estilos:

  • El primero se desarrolla en el segundo tercio del siglo XVII y se caracteriza por la sobriedad.
  • El segundo período abarca el siglo XVII y se caracteriza por el abandono de la austeridad.
  • El último período se desarrolla en el siglo XVIII y se caracteriza por no tener conexión con ninguno de los estilos anteriores.

Juan Gómez de Mora

Juan Gómez de Mora fue influenciado por el clasicismo y la sobriedad, destacando su utilización de la monumentalidad, órdenes colosales y la incorporación de movimientos y ritmos barrocos. Sus principales construcciones son la Iglesia del Convento de la Encarnación de Madrid, el Palacio de Santa Cruz de Madrid y la Plaza Mayor de Madrid.

La Plenitud del Barroco Español: Estilos Regionales y Maestros

Castilla

Los Churriguera

La familia Churriguera se caracteriza por el abandono de la austeridad castellana y el enriquecimiento decorativo, destacando sus características de retablo. Sus principales obras son el Retablo de San Esteban de Salamanca y la Plaza Mayor de Salamanca.

Pedro de Ribera

Pedro de Ribera se caracteriza por la aplicación de decoración churrigueresca en zonas específicas de la fachada, manteniendo la austeridad en el resto del muro. Su principal ejemplo es el Antiguo Hospicio de Madrid.

Narciso Tomé

Narciso Tomé se caracteriza por la teatralidad y escenografía barrocas, destacando la integración de todas las artes. Su principal construcción es El Transparente de la Catedral de Toledo.

Andalucía

Alonso Cano

Alonso Cano se caracteriza por el uso del orden gigante y la profusa utilización de elementos decorativos. Su principal construcción es la Fachada de la Catedral de Granada.

Leonardo de Figueroa

Leonardo de Figueroa se caracteriza por la síntesis de elementos árabes, platerescos y barrocos, además de utilizar una profusa decoración y la alternancia de materiales. Sus principales construcciones son el Colegio de San Telmo de Sevilla y la Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla.

Francisco Hurtado

Francisco Hurtado se caracteriza por la fusión de la arquitectura con la escultura y la pintura, además de utilizar un gran dinamismo y una decoración desbordante. Su principal construcción es el Sagrario de la Cartuja de Granada.

Galicia

Fernando de Casas Novoa

Fernando de Casas Novoa se caracteriza por la creación de elementos curvados y decorativos, empleando también amplios ventanales. Su principal construcción es la Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.

Arquitectura Palaciega Barroca

Este estilo, sin conexión directa con los períodos anteriores, mezcla influencias italianas y francesas. Presenta características clásicas sin recargamientos ornamentales y destaca por su monumentalidad y grandeza. Sus principales ejemplos son el Palacio Real de Aranjuez y el Palacio Real de Madrid.

Entradas relacionadas: