El Esplendor de la Arquitectura Hispano-Musulmana: Historia y Elementos Clave en Al-Ándalus

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Contexto Histórico y Religioso de la Arquitectura Hispano-Musulmana

El arte islámico tiene como base fundamental su religión, el Islam, doctrina predicada por el profeta Mahoma. Esta religión, de principios sencillos, se inspira en las tradiciones judía y cristiana. Su principio esencial es la creencia en un dios único, Alá, clemente y misericordioso, y en la revelación hecha a Mahoma, contenida en su libro sagrado, el Corán.

Los creyentes, conocidos como musulmanes, están obligados a cumplir cinco preceptos fundamentales:

  1. Profesión de fe (Shahada).
  2. Ayuno durante el mes de Ramadán (Sawm).
  3. Limosna legal (Zakat).
  4. Oración cinco veces al día (Salat).
  5. Peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida (Hajj).

La Conquista y Evolución de Al-Ándalus

En el año 711, los musulmanes ocuparon e islamizaron la mayor parte de la Península Ibérica, que en ese momento atravesaba un período de crisis debido a la división del Estado visigodo con capital en Toledo. Así nació Al-Ándalus.

Inicialmente, Al-Ándalus fue un Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. Tras la Guerra Civil entre Omeyas y Abasíes, un representante de la primera familia, Abderramán I, proclamó en el año 756 la independencia política del Emirato, estableciendo Córdoba como su capital.

En el año 929, Abderramán III rompió definitivamente con Oriente y se proclamó califa, transformando su territorio en el Califato de Córdoba, un período de esplendor político, económico, militar y cultural sin precedentes.

Sin embargo, en 1031, una crisis interna y la creciente presión de los Reinos Cristianos del norte peninsular generaron la fragmentación política de Al-Ándalus en los Reinos de Taifas. Incapaces de hacer frente al empuje cristiano, estos reinos solicitaron ayuda a dos imperios norteafricanos: los Almorávides (llegados en 1086) y los Almohades (llegados en 1147).

A pesar de estas ayudas, el avance de los Reinos Cristianos era imparable, culminando en la decisiva Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Esta victoria cristiana llevó a la reconquista de casi toda la península, a excepción del Reino Nazarí de Granada (que abarcaba Málaga, Granada y Almería) durante el siglo XIII. El Reino granadino se mantuvo como capital de la cultura y el arte desde el siglo XIII hasta el siglo XV, hasta su toma por los Reyes Católicos en 1492.

Características del Arte y la Arquitectura Islámica en Al-Ándalus

El arte islámico en la Península Ibérica se caracterizó por un espíritu sincrético, fusionando tradiciones romanas, bizantinas, persas y visigodas, al tiempo que desarrollaba un estilo propio y distintivo.

La Religión como Condicionante Artístico

La religión islámica condicionó profundamente sus formas artísticas. El Corán prohibía la representación de imágenes para evitar la idolatría. Por ello, la decoración se basó en la repetición de formas:

  • Vegetales: Conocidas como arabescos o atauriques.
  • Geométricas: Denominadas lacerías, próximas a la abstracción.
  • Epigrafía: Uso de inscripciones caligráficas (geométrica o cúfica, y cursiva o nasjí) que recogían poemas o versos coránicos.

Esta riqueza decorativa se convirtió en su máxima manifestación artística.

Elementos Clave de la Arquitectura Hispano-Musulmana

Las características principales de la arquitectura islámica en Al-Ándalus incluyen:

  1. Materiales: Adaptados a su localización geográfica, se empleaban materiales modestos como adobe, yeso, ladrillo, piedra, madera o mampostería.
  2. Exteriores: Sobrios y con escasos vanos, contrastando con la riqueza interior.
  3. Interiores: Amplios, recogidos, en penumbra y profusamente ornamentados, creando una atmósfera íntima y rica.
  4. Elementos Sostenidos: Se utilizaban elementos adintelados (armaduras y artesonados) y, sobre todo, una gran diversidad de arcos (medio punto, apuntado, de herradura, lobulados o mixtilíneos), que generaban bóvedas de cañón y cúpulas (con o sin pechinas).
  5. Elementos Sustentantes: Muros con escasos vanos y columnas finas y esbeltas, a menudo con capiteles que eran simplificaciones de los órdenes clásicos.
  6. Espacio: Predominio del espacio compartimentado, creando secuencias de patios y salas.
  7. Riqueza Decorativa: Basada en relieves, azulejos, mosaicos y yeserías, destacando el concepto de "horror vacui" (miedo al vacío), que implicaba cubrir toda la superficie disponible con ornamentación.

Tipologías Edificatorias Islámicas

El edificio islámico por excelencia es la mezquita, destinada principalmente a la oración, pero también utilizada para la enseñanza del Corán, el alojamiento de peregrinos o la administración de justicia. Las ciudades contaban con oratorios más pequeños, mientras que la aljama o mezquita mayor/principal se reservaba para la oración comunitaria de los viernes al mediodía.

Además de las mezquitas, otras tipologías edificatorias importantes incluyen:

  • Alcázares: Residencias para las autoridades políticas.
  • Madrasas: Centros de enseñanza superior.
  • Murallas y Defensas: Elementos esenciales para la protección de las ciudades.
  • Palacios-Fortaleza: Combinación de residencia y estructura defensiva, como la Alhambra.

Entradas relacionadas: