El Esplendor del Arte Bizantino: Arquitectura y Mosaicos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Arte Bizantino
Arquitectura Bizantina
La arquitectura bizantina hereda elementos de Roma:
- Sillar a soga y tizón
- Mortero
- Columnas con capitel de avispero y cimacio
- Pilares
- Exterior: placas de piedra con relieves
- Interior: mosaicos
Características distintivas:
- Planta central con cúpula sobre pechinas
- Mantienen atrio y nártex paleocristiano
- Bema doble
- Presbiterio separado por iconostasis
Edades de la Arquitectura Bizantina
Primera Edad de Oro (siglo VI)
- Con Justiniano
- Muros de piedra o ladrillo
- Decoración con mosaicos
- Arcos de medio punto
- Cubiertas abovedadas con cúpula sobre pechinas
- Ejemplos: Iglesia de Santa Sofía (por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto), San Vital de Rávena (planta octogonal)
Segunda Edad de Oro (siglos IX-XII)
- Planta de cruz griega inscrita
- Cúpulas sobre tambor con ventanas o tragaluz
- Capitel jónico
- Desarrollo de arcos ciegos
- Ejemplos: San Marcos de Venecia (1063, 5 cúpulas). En Rusia: Santa Sofía de Kiev (siglo XI, gran anchura, 5 cúpulas bulbosas)
Tercera Edad de Oro (siglo XIV)
- Arquitectura rusa con influencia más gregoriana y menos bizantina
- Predominan las plantas basilicales
- Cúpulas gallonadas y bulbosas
- Siglo XIV: estilo nacional (5 cúpulas en dado, con linterna central)
Mosaicos Bizantinos
Los mosaicos aprovechan al máximo las posibilidades didácticas (paredes, suelo, arco central, ábside). Su máximo desarrollo se da en la Primera Edad de Oro.
Arquitectura y mosaico forman una unidad al servicio de la doctrina teológica. Es un arte conceptual e idealista: lo más importante es lo que simbolizan.
Jerarquización en los Mosaicos
La iglesia como representación jerárquica del Universo:
- Cúpula: Cristo en Majestad con ángeles.
- Bóveda del ábside: Virgen, escenas eucarísticas.
- Bóveda de cañón: Fiestas litúrgicas.
- Pechinas: Tetramorfos, evangelistas.
- Parte alta de las paredes: Tierra Santa.
- Las partes más bajas: Representan lo terrenal (santos, Padres de la Iglesia, vírgenes...).
- Muro de entrada: Juicio Final o Gloria.
Características de los Mosaicos
- Claridad de visión, medida, armonía.
- Perfección técnica en el uso de los mosaicos.
- Refinamiento en el color, lujo.
- Fondos ricos (especialmente dorados).
- Intención doctrinal, propaganda religiosa.
- Subordinación de medidas y formas al simbolismo.
- Ritualidad, ceremonialidad, jerarquía social reflejada en los temas.
- Personajes en espacios inconcretos e intemporales, sobre fondos dorados que aluden a la divinidad.
- Frontalismo.
- Representación de imágenes casi iguales, hieratismo.
- Paisaje reducido a simples elementos.
- Colorido convencional.
Ejemplos de Mosaicos
San Apollinar Nuovo (siglo VI): Procesión de santos y mártires guiados por San Martín para adorar al Salvador; santos y vírgenes con 3 ángeles y 3 Reyes Magos yendo hacia la Virgen.