El Esplendor del Arte Renacentista: Arquitectura, Escultura y Pintura del Quattrocento al Cinquecento
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
La Arquitectura Renacentista: Del Quattrocento al Cinquecento
El Quattrocento: Fundamentos y Maestros
La arquitectura del Quattrocento se basa en dos principios fundamentales: elementos constructivos tomados de la Antigüedad Clásica y la búsqueda de la unidad espacial. Entre los artistas más destacados se encuentran Brunelleschi y Alberti.
Entre sus obras se cuenta Santa María Novella de Florencia, cuya fachada recoge la tradición artística toscana. Por su parte, en San Andrés de Mantua, su obra más importante, Alberti anuncia el modelo de planta para las iglesias de los jesuitas. En arquitectura religiosa destaca la cúpula de Santa María del Fiore de Brunelleschi, y en arquitectura civil, el Palacio Rucellai de Alberti.
Transición al Cinquecento
La transición de la arquitectura del Quattrocento al Cinquecento la encarna el arquitecto Giuliano da Sangallo, autor de la primera villa renacentista. En esta, existen muchos elementos que evocan la Antigüedad Clásica, como la pequeña pronaos que antecede al edificio.
El Cinquecento: Roma y la Grandeza Papal
Durante el Cinquecento, el protagonismo de la ciudad de Florencia pasa a Roma, debido al considerable aumento del poder papal, que atrae a los artistas más importantes del momento. Los tratados arquitectónicos se prodigan, de forma que los avances científicos se unen a la creación artística. Renovaciones parciales, como la emprendida por Miguel Ángel en la plaza romana del Capitolio, son un resumen de los anteriores ejercicios de perspectiva y proporciones. Una de las obras más destacadas es la cúpula de San Pedro del Vaticano, en la que intervienen artistas tan prestigiosos como Bramante o Miguel Ángel.
La Escultura Renacentista: Humanismo y Realismo
La escultura adquiere un mayor protagonismo, al igual que la pintura, no viéndose sometida al marco en el que se inserta. Al contrario de lo que ocurría en el Gótico, muchas obras son ideadas para ser situadas en espacios públicos. Aparece una concepción de los personajes mucho más humana y realista. En lo referente a su técnica, se recupera la capacidad plástica clásica, destacando escultores como Donatello, Verrocchio o Miguel Ángel.
La Pintura Renacentista: Independencia y Nuevos Soportes
La pintura empieza a mostrar un inusitado carácter propio e independiente, ya que no se halla exclusivamente sometida a la arquitectura. Aunque sigue existiendo pintura al fresco y obras como La Última Cena de Leonardo o La Trinidad de Masaccio constituyen un ejemplo significativo a este respecto, lo cierto es que la tabla y luego el lienzo se convierten en los soportes preferidos. Destacarán artistas como Botticelli, Miguel Ángel, Rafael, Leonardo, entre otros.