El Esplendor Artístico de Al-Ándalus: Arquitectura y Lujo en los Reinos de Taifas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Los Baños Árabes: Un Legado de Bienestar y Arquitectura

Encontramos arcos de medio punto y columnas con capiteles (algunos de ellos reutilizados) que incorporan cimacios. El suelo está cubierto de lajas de mármol blanco. El caldarium y el frigidarium presentan bóvedas de cañón con lucernarios. Arcos de herradura, apoyados sobre pilares, daban paso a un espacio acotado que podía servir para sentarse. Hombres y mujeres podían utilizar estas instalaciones, aunque en horarios diferentes.

  • En Mallorca se conservan otros baños árabes de menor tamaño, datados en esta misma época.

Arquitectura Religiosa en los Reinos de Taifas

La escasez de ejemplos de arquitectura religiosa de este periodo se debe a la destrucción masiva tras la Reconquista. No se conservan mezquitas aljamas de este momento, posiblemente porque ya existían las de época califal, lo que pudo haber desincentivado nuevas construcciones de gran envergadura.

Durante los reinos de Taifas, se observa un mayor interés por las construcciones civiles, directamente relacionadas con el poder político.

La Mezquita de las Tornerías en Toledo

Esta mezquita es diminuta, lo que sugiere su función como mezquita de barrio. No conocemos su nombre original; se la denomina así por su ubicación en la calle de las Tornerías.

Presenta un modelo arquitectónico idéntico al de la Mezquita del Cristo de la Luz, un esquema establecido que proviene de Oriente (Egipto o Irán) y que se extendió en las mezquitas menores o de barrio, conectando con los modelos de época omeya. Se trata de un edificio de planta cuadrada que se divide en cuatro soportes centrales, compartimentando el espacio en nueve tramos abovedados.

La construcción está realizada íntegramente en ladrillo, utilizando soportes visigodos reutilizados sobre los cuales se apoyan arcos de herradura, también de ladrillo. Las paredes no son lisas y presentan arcos de herradura ciegos como elemento decorativo.

Encontramos ocho bóvedas perimetrales que rodean la central, cubiertas por bóvedas rebajadas de ladrillo, que presentan en las claves una decoración vegetal o geométrica, también de ladrillo. La bóveda principal, la más importante, es más alta que el resto y posee una elaboración mucho más sofisticada. Se trata de un tramo central dividido en nueve subtramos, formado por dos parejas de nervios que se cruzan en el centro, replicando la estructura de la mezquita en su bóveda central. Cada tramo representa diferentes modelos de bóveda de crucería califal realizadas en ladrillo, evidenciando la repetición de modelos preexistentes sin innovaciones significativas.

El acceso original a esta mezquita se realizaba a través de una escalera, situándola en un primer piso, una disposición inusual. La construcción de esta escalera destruyó la zona del Mihrab. En la actualidad, existe otro acceso más adecuado, a través de un patio que precede a la mezquita.

El Arte de los Reinos de Taifas (Siglo XI): Escultura y Artes Suntuarias

Escultura: La Pila de Játiva

En el ámbito de la escultura, al igual que en época califal, encontramos pilas de fuente. Destaca, en esta época, la Pila de Játiva, un ejemplo excepcional y muy importante, ya que todas sus partes exteriores están decoradas con representaciones de carácter figurativo, algo ya visto en marfiles, pero inusual en pilas de mármol.

Procede del palacio de los gobernadores de Játiva y es posible que decorara algún tipo de patio o estancia.

La decoración se basa en medallones, con un medallón central de figuras de bebedores, rodeado por otros con representaciones de músicos. La interpretación de estas figuras es compleja, dado su estilo tosco y ornamental. Sin embargo, todo nos vincula al ambiente palatino, tratando de evocar el mundo de esplendor heredado de los califas omeyas. Encontramos, por otro lado, personajes con ofrendas: un hombre con un cordero sobre los hombros (un moscóforo cristiano), una mujer con un niño en brazos, etc. De alguna manera, se mantiene la tradición del modelo clásico, incluyendo representaciones de desnudos.

Artes Suntuarias: La Metalistería Taifa

Por otro lado, tenemos ejemplos excepcionales de metalistería. Las artes suntuarias, al igual que la arquitectura, beben de las fuentes omeyas, mostrando una gran continuidad en cuanto a tipologías y modelos, aunque variando en ocasiones el estilo. La metalistería taifa es refinada, como observamos en el esenciero del Museo de Teruel. Se trata de un recipiente para perfume, realizado en plata grabada y nielada (técnica de ennegrecimiento con esmalte), y en algunas zonas aparece dorada.

Destaca por un texto en escritura cúfica que rodea el diámetro de la obra, el cual indica que el objeto fue encargado por el segundo monarca independiente de Albarracín para su esposa Zahr.

Entradas relacionadas: