El Esplendor del Barroco Español: Cultura, Arte y Literatura del Siglo XVII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Pensamiento y Cultura en el Barroco Español
El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonan los ideales humanistas y se vuelve a una religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se refleja en una cultura de contrastes violentos. La creencia de que la naturaleza nos engaña y hay que desconfiar de los sentidos explica el gusto por lo rebuscado y lo sorprendente.
El hombre del siglo XVII oscila entre la resignación y la rebeldía frente a la situación que le ha tocado vivir: es el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. De ahí nacen los contrastes, claroscuros, el dinamismo, el gusto por lo elaborado, por los retorcimientos de estilo y de ingenio que caracterizan el arte y la literatura con autores como Diego Velázquez, José de Ribera, Esteban Murillo, Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Las expresiones artísticas llegan a un agotamiento de los recursos expresivos renacentistas, lo que lleva a exagerarlos. El arte y la literatura se convierten en una forma de evasión de la realidad que no satisface al público y se utilizan como mecanismos de propaganda.
La literatura española alcanza en esta época su mayor esplendor. Asombra la calidad, riqueza y profundidad de la producción literaria. La prosa del Quijote es coetánea del Polifemo de Góngora y del teatro de Lope y Tirso. Se da paso a las siguientes actitudes:
- Dominio creciente de los sentidos
- Vitalismo alegre
- Desengaño angustiado y vital
- Aceptación resignada de la vida
Lírica del Siglo XVII
Temas
Poesía Metafísica, Moral y Religiosa
Durante esta época, muchos autores escriben poemas que reflejan sus preocupaciones y reflexiones sobre la concepción desengañada de la vida y las vías de superación de la angustia barroca. Se humaniza el sentimiento religioso y se funde lo religioso con lo moral y lo metafísico.
Poesía Amorosa
Muy abundante. Perviven temas del amor cortés y petrarquistas, pero llevados a una mayor tensión. La concepción del amor aparece vinculada a la mentalidad propia del momento: es un hermoso ideal inalcanzable que trae consigo llanto, dolor y muerte.
Poesía Satírica y Burlesca
Para establecer un matiz diferenciador, se ha propuesto el término satírica para definir la poesía que tiene una raíz moral, y burlesca para aquella que responde a una actitud inconformista o puramente paródica. En los cancioneros de la época abundan los poemas de carácter satírico, burlesco, humorístico o escatológico. El objeto de estas sátiras puede ser un personaje concreto o costumbres de la época.
Forma
Métrica
- Versos italianos (endecasílabo y sus combinaciones)
- Versos castellanos (el octosílabo en redondillas, quintillas y letrillas). Se generaliza la técnica de la glosa y se fijó una nueva estrofa: la décima.
- Romances (el gusto por este tipo de composiciones se acentuó y se escribieron multitud de ellos acordes con las preferencias barrocas).
Recursos Expresivos
- Metáforas
- Paradojas
- Cultismos
- Juegos de palabras
- Hipérboles (abundan y llenan los poemas de esta época)
Culteranismo y Conceptismo
Culteranismo
Esta corriente poética recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora.
Rasgos:
- Uso abundante de cultismos por la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
- Sintaxis latinizante, de gran complicación y léxico colorista.
- Empleo de recursos retóricos, como metáforas, aliteraciones, hipérbatos...
Conceptismo
Esta corriente poética emplea un estilo que se basa en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras. Sus principales cultivadores fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
Rasgos:
- Uso de un léxico racionalista que revaloriza las tendencias lógicas contra las emocionales; se busca el significado, no la emoción.
- Creación de palabras mediante la composición y la derivación inesperada.
- Empleo de recursos retóricos como metáforas, antítesis... Es importante el uso del oxímoron.