Esplendor Barroco Español: De Plazas Mayores a Palacios Borbónicos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
La Arquitectura Barroca Española: De la Plaza Mayor al Palacio Borbónico
Características:
- La inacabada centralización política del siglo XVII favorece el desarrollo de variedades regionales.
- La temática es religiosa.
- El arte será utilizado como argumento de convicción y persuasión del poder católico, ya sea civil o religioso.
- El arte se dirige a la sensación, a lo emocional antes que a la razón.
- La decadencia material (ladrillo) contrasta con el esplendor cultural y artístico.
- La gran novedad urbanística fue la construcción de plazas mayores.
Periodos de la Arquitectura Barroca Española
La arquitectura barroca española se divide en tres periodos:
- Primera etapa: Los inicios, hasta mediados del siglo XVII, en el que la influencia de Herrera (El Escorial) será fundamental y se producirá la transición a los nuevos planteamientos arquitectónicos procedentes de Italia.
- Segunda etapa: La plenitud, finales del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII. La arquitectura se hace más dinámica y se produce el recargamiento ornamental.
- Tercera etapa: La arquitectura palaciega, con la llegada de los Borbones, durante el siglo XVIII. Tendrá grandes influencias francesas e italianas.
Primer Periodo: Influencia de El Escorial
Durante el primer periodo, la influencia de El Escorial es grande. No hay grandes modificaciones en las plantas de los edificios; las plantas centralizadas y ovales apenas se utilizan. Los materiales que se emplean se caracterizan por su pobreza, reservándose la piedra y el mármol para enmarcar puertas y ventanas. De este periodo destaca la Cárcel de la Corte y la Plaza Mayor de Madrid.
Segundo Periodo: Plenitud del Barroco
El segundo periodo se corresponde con la plenitud del barroco, en el que la gran característica va a ser la abundancia de la decoración. Se van a utilizar multitud de elementos ornamentales como el estípite y el baquetón, además de columnas salomónicas, frontones curvos y partidos, molduras acodilladas, etc.
Arquitectos Destacados
- Narciso Tomé: Destacó como retablista y decorador. Su obra más importante es el Transparente de la Catedral de Toledo. En el centro de la girola de la catedral gótica abre una ventana por la que penetra la luz. La superficie de esta se decora con pintura mural y con escultura de mármol.
- Pedro de Ribera: Es el arquitecto más importante de Madrid y uno de los más criticados por los neoclasicos dada su desbordante fantasía arquitectónica. Hizo el Puente de Toledo, que cruza el Manzanares, sustentado por arcos de medio punto y en el centro levantó dos templetes de piedra.
- Los Hermanos Churriguera: Trabajan por toda la geografía española, pero sobre todo en Salamanca, caracterizados por los excesos decorativos. La Plaza Mayor de Salamanca, de estructura cerrada, recuerda más al plateresco que al modelo madrileño de Gómez de Mora.
- Casa Novoa: Destaca en Galicia, donde realizó la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago.
- Alonso Cano: Destaca en Andalucía con su obra maestra, que es la fachada de la Catedral de Granada.
Arquitectura Palaciega y Sobriedad
En paralelo al barroco decorativo, se desarrolló en la primera mitad del siglo XVIII un estilo que se caracterizó por la sencillez arquitectónica y la sobriedad ornamental. Fue llevada a cabo por arquitectos extranjeros, que construyeron el Palacio Real de Madrid. Otras obras significativas son el Palacio de la Granja y el Palacio de Aranjuez.