El Esplendor del Barroco Musical: Características, Formas y Compositores Clave

Enviado por Juan Antonio y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

El Barroco Musical: Orígenes y Maestros Fundamentales

El Barroco es la época que sucede al Renacimiento y que, en música, hacemos comenzar en 1600. En este periodo surgen compositores clave como Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Henry Purcell, Arcangelo Corelli, entre otros.

Contexto Histórico y Sociocultural del Barroco

El hombre del Barroco vive una época de crisis, tanto económica como espiritual, debido a una recesión económica y al drama de las confrontaciones entre protestantes y católicos.

Esta situación produce en todas las artes lo que conocemos como expresionismo, es decir, la tendencia a exagerar o deformar la realidad. Esto se refleja en la música, donde surgen los estilos recitativo, aria y arioso.

Periodización del Barroco Musical

Barroco Temprano (c. 1600-1650)

  • Se empieza a dar valor afectivo y violento a las palabras a través de la música.
  • Se busca la disonancia.
  • Las obras son de poca extensión.
  • Comienza la diferencia entre música instrumental y vocal.

Barroco Medio (c. 1650-1700)

Es la época de la ópera y la cantata, y con ella la distinción entre aria, arioso y recitativo se consolida.

Último Barroco (c. 1700-1750)

  • Las formas adquieren dimensiones más extensas.
  • Aparece el estilo concerto, ya bien constituido.
  • Se enfatiza el ritmo mecánico.
  • La música instrumental domina a la vocal.

El Policoralismo: Innovación Vocal del Barroco

El policoralismo es uno de los inventos que hacen evolucionar el canto. Se trata de la técnica de relacionar 12 o más voces, distribuidas en varios coros o grupos instrumentales.

La Música Instrumental Barroca: Desarrollo y Características

Evolución y Técnicas Clave

El fenómeno del nacimiento de la música orquestal va unido al Barroco. Es a partir de 1600, en la Escuela Veneciana, y con la presencia de Giovanni Gabrieli y otros autores de esta escuela, cuando se inicia la nueva concepción instrumental.

La música instrumental ha evolucionado desde las primeras formas primitivas; para ello fue necesario que se formase y transformase la orquesta, y que se transformasen también las técnicas empleadas para este tipo de música. En el Barroco, estas serán fundamentalmente tres:

  • El uso del policoralismo instrumental.
  • La contraposición de planos sonoros y timbres entre la orquesta, un grupo y el solista.
  • La contraposición entre movimientos veloces y lentos.

Formas Orquestales Barrocas

Llega un momento en el que, además de las muchas formas instrumentales pensadas para solistas y grupos pequeños, nacen otras para conjuntos orquestales. Esto sucede desde que se empieza, a finales del siglo XVII, a distinguir entre música de cámara y música orquestal.

La Obertura

La obertura servía para abrir una ópera y también para hacer de prólogo, permitiendo que los espectadores se sentaran y el ambiente se preparara para comenzar el drama.

Las primeras oberturas no eran sino fanfarrias para llamar la atención, y tenían nombres tan variados como la toccata o sinfonía. A finales del siglo XVII, esta pieza instrumental toma forma en dos variantes:

  • La Obertura Francesa
  • La Obertura Napolitana
La Suite

Entre 1690 y 1740 surge en Alemania la suite orquestal, que no era sino una serie de danzas contrapuestas en distintos ritmos, que seguían los esquemas de los ballets y óperas de Jean-Baptiste Lully. Es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter. Johann Sebastian Bach lleva esta forma a gran perfección.

En general, como forma orquestal, es muy común que tenga estas características:

  • Comienzan con una obertura o intrata.
  • Siguen después un número variable de danzas.
  • Algunas se escriben en pares.
  • Las danzas están en el mismo tono.
El Concierto

Es el estilo más importante de la época. En él se dan todos los principios fundamentales del Barroco:

  • La lucha entre el bajo continuo y una voz florida encima.
  • La organización de la música en el sistema tonal mayor/menor.
  • La construcción en movimientos separados, autónomos y contrastados.
  • El contraste colorístico entre los diversos grupos tímbricos.

Una forma orquestal barroca suele constar de tres movimientos contrapuestos, como el concierto-sinfonía, el concerto grosso o el concierto solístico.

Entradas relacionadas: