El Esplendor del Barroco Musical: Un Viaje Cronológico y Estilístico

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

El Periodo Barroco en la Música: Características y Evolución

Ubicación Cronológica

  • Del 1600 a 1750: Periodo que abarca desde Claudio Monteverdi hasta Johann Sebastian Bach.
  • ¿Por qué 1600? Surge la primera ópera de la historia, Euridice, de Jacopo Peri. Es la primera que se conserva (el relato de Orfeo). Se cambia el final: Euridice resucita porque tiene que dar una lección de moralidad.
  • ¿Por qué 1750? Porque muere Johann Sebastian Bach.

Origen y Significado del Término Barroco

  • 1. Sentido Pejorativo:

    • La palabra 'barroco' proviene del portugués 'barroco' y hace referencia a una perla de forma irregular (se usa en joyería).
    • Tiene un sentido peyorativo o despectivo.
    • Originalmente, fue utilizada por escritores y críticos de arte a mediados del siglo XVIII de forma negativa y crítica hacia las obras de arte.
  • 2. Sentido Histórico:

    • Fueron historiadores alemanes del arte quienes, a finales del siglo XIX, acuñaron el uso del término que aún hoy sigue vigente para referirse a un estilo artístico que se desarrolló en un periodo concreto.
    • Finalmente, serán los musicólogos Manfred Bukofzer y Curt Sachs (no Plong) quienes lo van a incorporar para la musicología en 1940.

Periodización

Manfred Bukofzer divide el Barroco en tres periodos:

Barroco Temprano (1580-1630)

  • Ubicación: Principalmente en Italia, con la música dominada por actitudes italianas.
  • Búsqueda de afectos más intensos, lo que genera varias ideas:
    • Oposición al contrapunto, que desencadena una monodia acompañada con una mayor carga afectiva.
    • Un nuevo estilo o medio: el concertato.
    • Una interpretación 'violenta' de las letras, conocida como seconda pratica.
Géneros Principales del Barroco Temprano
Géneros Vocales:
  • Diferencias entre Cantata, Oratorio y Ópera:
    • La Cantata y el Oratorio: No se representan ni se escenifican; hay narradores. El Oratorio tiene temas religiosos.
    • La Ópera: Hay decorado, escenografía y se actúa.
  • Numerosas piezas para voz solista o pequeño grupo vocal con bajo continuo y ocasionalmente otros instrumentos, como:
    • Canzonetas
    • Villanelas
    • Madrigal concertato
    • Otras canciones estróficas
    • Arias
    • Obras que utilizan el bajo ostinato
Géneros Instrumentales:
  • Canzona: Su antecedente es la chanson francesa y es precursora de la Sonata.
  • Ricercare: Su antecedente es el Motete y es precursor de la Fuga.
  • Tocata, Fantasía o Preludio: Piezas de carácter improvisatorio.
  • Variaciones: Sobre una melodía coral o la melodía de un bajo.
  • Danzas: Independientes y agrupadas.
  • Géneros de la Iglesia Católica: Gran y Pequeño Concierto Sacro.
Compositores Destacados del Barroco Temprano:
  • Girolamo Frescobaldi: Compositor italiano de música instrumental.
  • Johann Jacob Froberger: Organista austriaco.

Barroco Medio (1630-1680)

  • Desarrollo de estilos nacionales (Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y España).
  • Los elementos expresivos, los esquemas formales y las categorías compositivas se volvieron estereotipos.
  • Surge el estilo Bel Canto en la ópera.
  • Se volvió a utilizar el estilo contrapuntístico.
Géneros del Barroco Medio:
  • Obertura Francesa: Mediados del siglo XVII. Lenta, dividida en dos secciones: un allegro con estilo fugado.
  • Obertura Italiana.
  • Sonata a Trío:
    • Sonata de Iglesia (Sonata da Chiesa): Contrapuntística, abstracta.
    • Sonata de Cámara (Sonata da Camera).

Barroco Tardío (1680-1740)

  • Se consolidan las grandes formas: Fuga, Suite, Concierto, Ópera.
Compositores Destacados del Barroco Tardío:
  • Antonio Vivaldi
  • François Couperin
  • Jean-Philippe Rameau
  • Georg Philipp Telemann
  • Johann Sebastian Bach
  • Georg Friedrich Händel
Características Estéticas:
  • Coexisten dos categorías compositivas:
    • Barroco Tardío: Teoría de los Afectos.
    • Preclasicismo: Lenguaje de los Sentimientos.
  • Se realiza un intercambio idiomático.
  • La Tonalidad plenamente establecida (ejemplo: Tratado de Armonía Reducido a sus Principios Naturales de Jean-Philippe Rameau, 1722).

Audiciones Comentadas

Audición 1: Claudio Monteverdi - Lamento de Ariadna (de la ópera Ariadna, 1608)

  • Primer ejemplo de lamento.
  • Textura: Monodia acompañada.
  • Utilización de bajo continuo (clave y viola da gamba).
  • Caracterización del momento psicológico del personaje a través de las figuras retóricas (los madrigalismos).
  • La soprano canta "Lasciatemi morire" (Déjame morir).

Audición 2: Giovanni Gabrieli - Canzona VII (sin cantante, con sacabuches)

  • Forma parte de la Misa del Domingo de Resurrección (1600).
  • Instrumentación:
    • Coro 1: Dos violones, viola y fagot.
    • Coro 2: Cuatro sacabuches, órgano.
  • Género: Antecesor de la Sonata a Trío y del Concierto.
  • Utiliza el estilo concertato.
  • Uno de los primeros géneros instrumentales, con la chanson francesa como antecesora.
  • Se divide en secciones contrastantes que se repiten sin ningún patrón fijo.

Audición 3: Henry Purcell - Dido y Eneas (1689), Acto III, Escena II: Lamento (Aria) "When I am laid in earth" ("Cuando yazga bajo la tierra")

  • Primera ópera nacional inglesa.
  • Una de las arias más conmovedoras de la historia de la ópera.
  • El lamento está construido sobre un bajo ostinato.

Audición 4: Antonio Vivaldi - Concierto para Violín y Orquesta en La menor, Op. 3, n.º 6 (1710), 1.er Movimiento: Allegro

  • Utilización de contrastes: tutti-solo, piano-forte, rápido-lento.
  • Ritmo motorico y mecánico.
  • Textura homofónica.
  • Estructura en tres movimientos (rápido-lento-rápido).
  • Los movimientos rápidos tienen forma de ritornello.

Entradas relacionadas: