El Esplendor de la Bética: La Huella de Roma en el Sur de Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Organización Territorial y Administrativa de la Bética

En plena época republicana, Hispania quedó dividida en dos provincias: la Citerior y la Ulterior. Esta división fue modificada por Augusto, quien las reorganizó en la Tarraconense, Lusitania y la Bética. Augusto se reservó el control de la Tarraconense y Lusitania, mientras que la Bética quedó bajo la influencia y control directo del Senado.

La capital de la Bética fue Corduba (actual Córdoba), estatus que mantuvo hasta la reforma de Diocleciano, quien llevó a cabo una nueva división de Hispania. En el Imperio Romano, cada provincia se encontraba dividida en conventus, unidades administrativas con fines judiciales. A su vez, cada conventus estaba dividido en civitates.

Urbanismo y Vida en las Ciudades

Andalucía fue una zona intensamente urbanizada durante el periodo romano, en la que las ciudades preexistentes se integraron en la nueva estructura administrativa. Se distinguían varios tipos de ciudades:

  • Ciudades indígenas: federadas, libres y estipendiarias.
  • Ciudades romanas: colonias y municipios.

Cada ciudad contaba con su propio gobierno, compuesto por un senado local, una asamblea popular y dos duoviri, quienes ostentaban el poder ejecutivo. Las ciudades se embellecieron con edificaciones públicas como teatros, termas, foros y gimnasios. Se conservan importantes restos arqueológicos como los de Itálica, Bolonia (Baelo Claudia), el teatro de Acinipo (Ronda) y la importante necrópolis de Carmona.

Las costumbres romanas también fueron adoptadas en la vida cotidiana, como en la gastronomía, destacando la producción de salazón de pescado y la fabricación del famoso garum.

Sociedad, Ejército y Economía

Estructura Social

La sociedad bética estaba estratificada:

  • La clase dominante romana: adquirió grandes posesiones en la zona, dejando su explotación en manos de arrendatarios.
  • Soldados y colonos: de clases sociales bajas y origen itálico, con ciudadanía itálica (no romana), que pretendían mejorar su estatus económico.
  • Esclavos: solían ser de procedencia bética y trabajaban principalmente en las minas.

El Papel del Ejército

El ejército y las ciudades estrecharon sus lazos cuando ocurrieron las guerras civiles entre Pompeyo y César. Muchas colonias, como Itálica o Baena, fueron fundadas en la región para el asentamiento de veteranos.

Actividad Económica

La riqueza de la Bética fue un pilar fundamental para el Imperio. Se crearon talleres de fabricación de ánforas y vajillas para la explotación y exportación de productos como el cereal, el vino y el aceite. Además, la riqueza minera de Sierra Morena era muy conocida y codiciada por los diversos pueblos que pasaron por la región.

Cultura y Religión

Lengua y Educación

El territorio de la actual Andalucía adoptó el uso del latín en la vida diaria hasta el punto de que sus habitantes olvidaron sus lenguas maternas. La educación fue bastante importante, y existieron escuelas públicas que enseñaron la literatura latina. En Andalucía se conocen varias familias hispanas importantes tanto en la vida cultural como política, como la de Séneca, originaria de Corduba. De Itálica surgieron dos de los emperadores más relevantes: Trajano y Adriano.

Creencias Religiosas

Todos los dioses del panteón romano recibieron culto en Hispania, siendo los más venerados Júpiter y Diana. Se conserva en Baelo Claudia el templo dedicado a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), así como imágenes de otros dioses como Mercurio, Venus y Diana. El culto imperial también tuvo una gran relevancia, como demuestra el templo de Itálica dedicado a Trajano. Junto a la religión oficial, se difundieron las religiones mistéricas, con cultos a Mitra, Atis y Cibeles. En Cádiz, pervivió el famoso santuario dedicado al Hércules Gaditano, de origen fenicio pero asimilado por la cultura romana.

Infraestructuras y Comunicaciones

La costa andaluza había estado abierta históricamente al contacto con nuevos pueblos, como griegos, fenicios y cartagineses. La construcción de las vías romanas fue crucial para la vertebración del territorio y son conocidas gracias a fuentes como el Itinerario de Antonino. Las más importantes fueron la Vía Augusta y la Vía de la Plata. También era frecuente e intenso el tráfico marítimo y fluvial para el comercio.

Entradas relacionadas: