El Esplendor de la Cultura Barroca en el Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

La Cultura Barroca

La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglos de Oro.

Mecenazgo y Cultura Oficial

La cultura oficial se hallaba en manos de universidades y colegios. Sin embargo, como la mayoría de la población era analfabeta, la información se transmitía de manera oral y visual, por medio de sermones, de las imágenes y las fiestas.

La Fiesta Barroca

  • Tendencia al espectáculo: Se evidencia en las fiestas, pero también en la vida pública (ceremonias religiosas y en las procesiones).
  • Auge del teatro: Es el gran espectáculo de la época.
  • Tipos de fiestas barrocas: Cortesanas, sacramentales y populares.

La Poesía Barroca

Aspectos Temáticos (Temas)

Siguió cultivando los temas de la poesía anterior (el amor relacionado con la naturaleza y la mitología), con intensificación de los recursos expresivos, aunque predominan los textos que expresan la idea del desengaño y la conciencia de crisis de la época.

El rasgo más general es la diversidad de temas:

  • Poesía amorosa: Continúa la idea del amor renacentista con la descripción física de la amada según las imágenes petrarquistas. Y también aparece tratado desde un enfoque paródico o burlesco.
  • Poesía filosófica y moral: Marcada por el pesimismo, predominan el desengaño, el contraste entre realidad y apariencia, la fugacidad de la vida, la muerte… Se recuperan las ideas estoicas y la necesidad de una vida virtuosa.
  • Poesía religiosa: Predomina la poesía celebrativa, aunque destacan la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
  • Poesía burlesca: Se degradan los mitos clásicos.

Aspectos Formales (Forma)

Continuó con los modelos renacentistas, aunque se incorporaron novedades (juegos verbales y la retórica). Se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, por la diversidad de registros en el uso del lenguaje y por la demostración del ingenio mediante el empleo de recursos expresivos (metáfora, comparación, perífrasis; antítesis, oxímoros, paradojas; retruécano).

Métrica

En cuanto a la métrica, se produjo una revalorización del arte menor, especialmente del octosílabo en seguidillas, villancicos, letrillas y romances.

Entradas relacionadas: