Esplendor y Decadencia: Panorama de la Literatura Española del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Literatura Española en el Siglo XVII: Un Contexto de Crisis y Florecimiento Artístico

Contexto Histórico y Social

El siglo XVII español fue un período de profundas contradicciones. España, que había alcanzado un inmenso poderío en el siglo anterior, experimentó una crisis que afectó a todos los niveles:

  • Política: Durante los reinados de los últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), se sucedieron conflictos externos (guerra con los Países Bajos, Guerra de los Treinta Años, guerra con Portugal) e internos (sublevación de Cataluña). La Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, marcó simbólicamente el declive español.
  • Sociedad: La sociedad seguía estructurada en estamentos, con una aristocracia que mantenía sus privilegios, una pequeña nobleza que evitaba el trabajo manual, una burguesía poco desarrollada y unas clases populares dedicadas a la agricultura, la ganadería y la artesanía.
  • Visión del mundo: El pesimismo y el desengaño fueron rasgos característicos de la mentalidad española del siglo XVII.

El Barroco: Arte y Cultura en un Siglo de Contrastes

A pesar de la decadencia política y la depresión económica, el Barroco español fue un período de gran riqueza artística y cultural, especialmente en la primera mitad del siglo XVII.

El Culteranismo y el Conceptismo

  • Culteranismo: Buscaba la brillantez y la belleza formal. Su máximo representante fue Luis de Góngora.
  • Conceptismo: Priorizaba la precisión expresiva, la agudeza y el ingenio. Sus principales exponentes fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Paralelamente a estas corrientes, se mantuvo un clasicismo representado por Lope de Vega.

La Poesía Barroca

Características

  • Métrica: Se recuperaron formas métricas cultas castellanas y populares, además de las italianas del Renacimiento.
  • Estilo:
    • Los poetas culteranos emplearon un lenguaje brillante, colorista y complejo.
    • Los conceptistas destacaron por la concisión expresiva y el ingenio.
  • Contenido: A los temas amorosos y religiosos se sumaron versos de carácter moral y poemas satírico-burlescos.

Autores Principales

Lope de Vega

  • Poesía lírica popular: Romances y letrillas para cantar, muchas de ellas incluidas en sus comedias.
  • Poesía culta: Sonetos.
  • Poesía épica: Diversidad de asuntos, variedad métrica (culta o popular) y lenguaje natural.

Luis de Góngora

  • Escribió romances, letrillas populares, sonetos y dos poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
  • Variedad de temas y métrica.

Francisco de Quevedo

  • Obra poética variada en contenido e intención:
    • Poesía política
    • Poesía moral y filosófica
    • Poesía satírica
    • Poesía amorosa

El Teatro Barroco

Lope de Vega

  • Creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII.
  • Características de su teatro:
    • Refleja los ideales monárquicos y religiosos de la época.
    • Gran imaginación y dinamismo.
    • Incorporación de canciones y letras populares.
    • Sus comedias, aunque menos profundas que las de Calderón, conectaban con el sentir del pueblo.
    • Temas preferidos: el amor y el honor.

Tirso de Molina

  • Autor de El burlador de Sevilla.

Calderón de la Barca

  • Escribió alrededor de cien obras dramáticas de gran fuerza y sentido moral.
  • Obras destacadas: El alcalde de Zalamea, La dama duende, Casa con dos puertas.
  • Características de su teatro:
    • Obras bien construidas.
    • Fondo intelectual e ideológico.
    • Personajes que adquieren valor universal (ej: Pedro Crespo en El alcalde de Zalamea).
    • Profundización en el tema del honor.
    • Lenguaje elaborado.

La Prosa Barroca

Francisco de Quevedo

  • Gran poeta y magnífico escritor en prosa.
  • Novela picaresca: Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, obra de juventud con una visión pesimista y amarga de la sociedad.
  • Poesía satírica: Sueños, crítica de costumbres y personajes de la época.
  • Prosa doctrinal: Obras como La cuna y la sepultura, donde muestra su desengaño y moralismo cristiano.
  • Características de su prosa:
    • Dominio del lenguaje, con recursos conceptistas y de otro tipo.
    • Habilidad para la caricatura, la sátira y el humor.

Baltasar Gracián

  • Autor de importantes obras de prosa doctrinal: Agudeza y arte de ingenio y El Criticón.
  • Características de su prosa:
    • Carácter reflexivo, crítico y moral.
    • Lenguaje conceptista: agudo e ingenioso.
    • Uso de juegos de palabras, antítesis y paradojas.

Entradas relacionadas: