El Esplendor de la Música Clásica: Compositores, Formas y Contexto del Siglo XVIII

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Contexto Histórico y Social del Clasicismo

1. Siglo

Siglo XVIII.

2. ¿Qué ocurre en Europa a mediados del siglo XVIII?

La Revolución Francesa, que da lugar a la Edad Contemporánea.

3. Nombra los 3 compositores más destacados de este periodo

Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Joseph Haydn.

4. ¿Qué forman?

La Primera Escuela de Viena.

5. ¿Qué sabes de la Ilustración?

También se llamó Siglo de las Luces. Es una época marcada por una corriente de pensamiento llamada Racionalismo, es decir, sitúa a la razón por encima de todas las cosas.

6. ¿Con qué coincide la época del Clasicismo?

Coincide con el principio del fin de las monarquías absolutistas en Occidente.

7. Consecuencias de los conciertos públicos

La emancipación de los compositores de sus patrones y mecenas.

8. ¿Desaparece el mecenazgo en esta época?

No desaparece completamente, ya que muchos compositores todavía dependen de mecenas y la nobleza.

9. Ciudad importante donde se desarrolla el Clasicismo

Viena.

10. Explica qué ocurre en la ciudad alemana de Mannheim

Los príncipes de pequeños estados de Alemania competían por conseguir los mejores músicos de Europa. Mannheim había sido nombrada capital del estado de Palatinado y consiguió en poco tiempo una vida cultural muy alta. Su orquesta adquirió fama bajo la dirección de Johann Stamitz.

Características Musicales del Estilo Clásico

11. Enumera los elementos del estilo clásico

  • La melodía domina sobre los demás elementos.
  • Los compases se ordenan generalmente en grupos pares (simetría).
  • Los temas melódicos están basados en elementos breves y claros.
  • Se explotan los contrastes (dinámicos, tímbricos, temáticos).

12. ¿Cuál es el elemento más importante de la música clásica?

La melodía.

13. Nombra los acordes más importantes para la armonía

Los acordes fundamentales son:

  • Tónica (I grado)
  • Subdominante (IV grado)
  • Dominante (V grado)

Formas Instrumentales del Clasicismo

14. Nombra la forma instrumental principal de este periodo

La sonata.

15. Explica la sonata

Una sonata suele constar de varios movimientos (a menudo tres o cuatro), cada uno con características especiales. La forma sonata, comúnmente usada en el primer movimiento, tiene tres secciones principales:

  1. Exposición: Presentación de dos temas contrastados (tonal y/o carácter).
  2. Desarrollo: Elaboración y transformación del material temático de la exposición.
  3. Reexposición: Repetición de la exposición con ajustes tonales (ambos temas suelen concluir en la tónica principal).

16. Principales formas instrumentales de la música clásica

  • Sonata: para un instrumento solista (como el piano) o para un instrumento melódico con acompañamiento de piano.
  • Sinfonía: para orquesta completa.
  • Concierto: para un instrumento solista y orquesta.

17. Compositor pionero de la sonata (en su forma preclásica)

Domenico Scarlatti (especialmente para teclado).

18. Instrumentos de teclado que conviven durante el Clasicismo

  • Clavicémbalo (o clavecín)
  • Clavicordio
  • Fortepiano (precursor del piano moderno)

19. Resumen de la música de cámara

Fue uno de los principales géneros del Clasicismo. Era interpretada por un reducido número de instrumentos (dúos, tríos, cuartetos, etc.) en salones de la corte y de la burguesía. La formación más característica es el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo) que, aunque a pequeña escala, presenta una riqueza tímbrica y contrapuntística comparable a la de una orquesta.

20. ¿Cuál es el principal género orquestal?

La sinfonía.

21. ¿Cuántos movimientos suele tener una sinfonía clásica?

Generalmente cuatro:

  1. Allegro (rápido, a menudo en forma sonata).
  2. Lento (Adagio o Andante, lírico y expresivo).
  3. Minueto o Scherzo (tempo moderado o rápido, carácter de danza o más enérgico).
  4. Allegro o Presto (rápido, final brillante, a menudo en forma rondó o sonata).

22. ¿A quién se considera "padre" de la sinfonía?

A Joseph Haydn, por su contribución fundamental al desarrollo y consolidación del género.

Música Vocal en el Clasicismo

23. ¿Cuál es el género musical vocal que más oportunidades ofrece a los músicos de esta época?

La ópera.

24. ¿Qué le pasa a la música vocal religiosa durante el Clasicismo?

Pierde el protagonismo que tuvo en épocas anteriores (como el Barroco). Los compositores ya no trabajan exclusivamente para la Iglesia, aunque siguen componiendo importantes obras religiosas.

25. Nombra grandes obras vocales religiosas del periodo

  • La Creación (oratorio) de Haydn
  • Réquiem (misa de difuntos) de Mozart
  • Missa Solemnis (misa) de Beethoven

26. Tipos principales de ópera

  • Ópera seria: Temas heroicos o mitológicos, estructura más rígida heredada del Barroco.
  • Ópera buffa: Temas cómicos y cotidianos, personajes más realistas, mayor flexibilidad musical y dramática.

27. ¿Cómo debía ser la ópera clásica ideal (según la reforma de Gluck)?

Debía ser sencilla, racional y acorde a la naturaleza, buscando un equilibrio entre música y drama, eliminando los excesos vocales gratuitos en favor de la expresión dramática.

28. Aportación importante de Mozart a la ópera

Crear grandes conjuntos vocales y finales de acto complejos, donde la acción dramática avanza a través de la música continua con la intervención simultánea de muchos personajes, logrando una profunda caracterización psicológica de los mismos.

Entradas relacionadas: