El Esplendor del Renacimiento: Pintura, Arquitectura y Escultura
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
El Renacimiento en el Arte
Pintura
Trecento (Siglo XIV)
- Escuela de Siena:
- Simone Martini: La Anunciación (iconografía, pan de oro).
- Escuela de Florencia:
- Giotto: (Trecento, s. XIV) La Expulsión de los Mercaderes del Templo (iconografía, isocefalia, luz natural, importancia del dibujo), Desposorios de la Virgen, La Última Cena (iconografía, perspectiva cromática y lineal), La Visitación (La Visita de la Prima), El Beso de Judas (isocefalia, perspectiva lineal, atemporalidad).
Quattrocento (Siglo XV)
- Mantegna:
- Cristo Muerto: (Tema religioso, figuras de María y San Juan, realismo).
- Tránsito de la Virgen: (Perspectiva cromática, cama como elemento trascendental, perspectiva aérea, luz natural, importancia del dibujo, tema religioso, 11 apóstoles).
- Botticelli:
- La Consagración de la Primavera: (Composición: Cupido, Venus; a la izquierda Céfiro raptando a Cloris que se transforma en Flora; a la derecha las Tres Gracias y Mercurio/París; importancia del dibujo, naturalismo, perspectiva larga).
- El Nacimiento de Venus.
- Venus y Marte.
- La Adoración de los Reyes Magos.
Cinquecento (Siglo XVI)
- Escuela Florentino-Romana:
- Leonardo da Vinci: (Uso característico de la luz, sfumato, óleo y temple sobre tabla).
- La Gioconda.
- Ginevra de' Benci (La Dama del Enebro).
- La Dama del Armiño.
- La Sagrada Familia.
- La Virgen de las Rocas: (Composición triangular, fondos lumínicos, luz amarilla natural, figuras de Juan Bautista, Jesús, Virgen María y ángel Uriel/Gabriel, color, temple sobre tabla transferido a lienzo, retablo religioso).
- El Hombre de Vitruvio (dibujo).
- La Última Cena: (Para el refectorio de Santa Maria delle Grazie, Milán, técnica mixta sobre muro - no fresco tradicional).
- Michelangelo Buonarroti:
- Bóveda de la Capilla Sixtina: (Naturalismo, cuerpo humano como elemento principal, 'escultura pintada', técnica del fresco).
- El Juicio Final: (Fresco en la pared del altar de la Capilla Sixtina).
- Rafael Sanzio: (Minimalismo, atemporalidad, culmen de la perspectiva).
- La Escuela de Atenas.
- Los Desposorios de la Virgen.
- Leonardo da Vinci: (Uso característico de la luz, sfumato, óleo y temple sobre tabla).
- Escuela Veneciana:
- Tiziano: (Pintor de corte de Carlos I y Felipe II).
- La Bacanal de los Andrios.
- Flora.
- Venus y la Música (Venus del Órgano).
- Venus de Urbino (Venus y el Perrito).
- Venus y Adonis.
- Carlos V en la Batalla de Mühlberg.
- Retrato de Isabel de Portugal.
- Retrato de Felipe II.
- Autorretrato.
- El Veronés (Paolo Veronese):
- La Familia de Darío ante Alejandro (o Alejandro tomando Persépolis).
- Las Bodas de Caná.
- Tintoretto (Jacopo Robusti):
- El Traslado del Cuerpo de San Marcos a Venecia: (Perspectiva aérea, importancia del color, claroscuro).
- Tiziano: (Pintor de corte de Carlos I y Felipe II).
Pintura Renacentista en España (Influencias y Figuras Clave)
- El Greco (Doménikos Theotokópoulos):
- El Juicio Final (La Gloria).
- El Entierro del Conde de Orgaz.
- El Caballero de la Mano en el Pecho.
- Laocoonte.
- (Características: Luz expresiva, predominio del dibujo y color, óleo sobre lienzo).
- La Adoración de los Pastores.
- Alonso Sánchez Coello:
- Retrato de Margarita de Austria (o Infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz).
- (Características: Detallismo preciosista cercano a la miniatura, énfasis en joyas y vestiduras).
Arquitectura
Arquitectura Eclesiástica
- Italia: Cúpula de Santa Maria del Fiore (Florencia, por Brunelleschi).
- España:
- Fachada de la Catedral Nueva de Salamanca (elementos platerescos con grutescos).
- Casa de las Conchas (Salamanca, decoración con horror vacui).
- Casa de los Picos (Segovia).
- Inglaterra: Catedral de Gloucester (ejemplo de Gótico perpendicular o Tudor - *Nota: Estilo tardogótico inglés, contemporáneo en parte al Renacimiento*).
Arquitectura Civil
- Italia:
- Palazzo Pitti: (Residencia Médici en Florencia, planta लगभग cuadrada, alzado horizontal, tres alturas, almohadillado rústico).
- Palazzo Rucellai: (Florencia, atribuido a Alberti y Rossellino, por encargo de los Médici).
- España:
- Palacio de Carlos V (en la Alhambra, Granada).
- Monasterio de El Escorial (complejo palaciego, monacal y religioso).
Escultura
La escultura renacentista tomó como base y modelo las obras de la Antigüedad clásica y la mitología, pero con una nueva visión derivada del pensamiento humanista y de la función renovada de la escultura en el arte. Se buscó la representación naturalista del cuerpo humano desnudo, con una técnica perfeccionada gracias al estudio directo de la anatomía. La belleza idealizada fue un valor importante, impulsada por mecenas y la nobleza. Los temas tratados fueron religiosos, políticos, mitológicos y de la vida cotidiana.
- Características principales:
- Inspiración en la Antigüedad clásica.
- Visión humanista.
- Búsqueda del naturalismo.
- Estudio de la anatomía.
- Importancia de la belleza ideal.
- Rol del mecenazgo (Médici, Papado, etc.).
- Diversidad de temas: religiosos, mitológicos, retratos, alegorías.