El Esplendor Sonoro del Renacimiento: De la Polifonía a Juan del Encina
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,65 KB
El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural
El Renacimiento es un periodo histórico y un movimiento cultural que se extendió por Europa entre los siglos XIV y XVI. Los centros de producción artística fueron las cortes de los nobles. Italia es donde surge este movimiento humanista, que después se extiende por el resto de Europa.
La música fue un medio esencial para la difusión de la fe, y también fue utilizada por las clases poderosas y las monarquías para demostrar su riqueza y prestigio.
Características de la Música Renacentista
Las principales características que definen este periodo son:
- Predominio de la Polifonía.
- Perfeccionamiento de los instrumentos existentes y surgimiento de otros nuevos.
- Desarrollo de formas vocales (Madrigal, Chanson, Villancico) e instrumentales (Variación, Tocata).
- Popularización de danzas como la Pavana y la Gallarda.
Juan del Encina (1468-1519)
Juan del Encina fue un destacado músico, poeta y compositor de música religiosa y profana. La mayoría de su obra la creó durante su estancia en la corte del Duque de Alba. También compuso para los papas Alejandro VI y Julio II.
Es el más famoso compositor de villancicos, muchas de cuyas obras están recogidas en el Cancionero de Palacio.
Géneros Vocales Polifónicos
El Madrigal
Forma musical renacentista, composición a dos, tres o cuatro voces de carácter polifónico contrapuntístico, generalmente sin acompañamiento musical, sobre temas amorosos. Compositores destacados incluyen a Marenzio, Gesualdo y Monteverdi.
La Chanson
Presenta similitudes estructurales con el madrigal, siendo una forma vocal francesa.
El Villancico
El texto del villancico se estructura típicamente en estrofas y un estribillo.
Instrumentos y Práctica Musical
Durante el Renacimiento se descubrieron el carácter y el timbre de cada instrumento, y se perfeccionaron los que ya existían. Las personas cultas aprendían a leer música, cantar y tocar instrumentos. Se desarrollaron especialmente los instrumentos de cuerda y los polifónicos.
Instrumentos de Cuerda Destacados
Viola da Gamba
Instrumento de cuerda frotada, grande y grave, que se apoya en la pierna del intérprete.El Laúd
Instrumento de cuerda pulsada de origen árabe, con cuerpo redondeado y cuerdas dobles.El Arpa
Uno de los instrumentos más antiguos que se conocen. Es un cordófono triangular en el que el plano de las cuerdas es perpendicular a la tabla armónica. El arpista se apoya en el hombro derecho y coloca las manos a ambos lados de las cuerdas.Formas Musicales Instrumentales
Variación
Tema sencillo del que después se realizan diferentes versiones o desarrollos.Tocata
Pieza breve diseñada para ser interpretada por instrumentos de teclado.Fantasía
Composición de carácter libre e improvisador.Ricercare
Pieza imitativa, similar en estructura al canon.Música en la Reforma y Contrarreforma
Las reformas religiosas del Renacimiento influyeron poderosamente en la música. Martín Lutero creó los corales, que se convirtieron en la base de la música protestante. Las principales formas reformadas que se mantuvieron o adaptaron fueron el motete y la misa.