Esplendor del Teatro Barroco: Características y Autores Clave
Enviado por Javi y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
El Teatro Barroco
En los siglos XVI y XVII, nacen las formas dramáticas modernas en Europa. Con Shakespeare en Inglaterra, Corneille, Racine y Molière en Francia, y Lope de Vega y Calderón de la Barca en España, el teatro occidental alcanza un momento de esplendor conocido como Teatro Clásico.
Organización social en el Barroco
El teatro representa como ningún otro arte las relaciones sociales del Barroco. A las representaciones asistían todos los estamentos sociales, desde el rey hasta el pueblo, y en las obras se veían representados estos estamentos: desde el rey, que tenía un papel siempre positivo, hasta el pueblo, representado a través del villano rico o del campesino modesto, pasando por la nobleza.
El lugar de representación
En el siglo XVII se mantuvo la tradición medieval de representación de obras religiosas en las plazas de los pueblos y ciudades, pero en esta época el teatro se hizo profesional y comercial, a cargo de compañías que actuaban en locales específicos para ganar dinero.
Corral de Comedias
El lugar teatral recibe en España el nombre de Corral de Comedias. Se trataba, en un principio, de un patio en una casa de vecinos que se habilitaba para la representación.
El público
Al Corral de Comedias acudían todos los estamentos sociales, que ocupaban lugares fijos. La obra teatral era un elemento más entre otros como los bailes, entremeses y piezas cortas. La representación comenzaba a las dos de la tarde y terminaba con la puesta del sol.
Los temas del teatro barroco
Al no distinguirse tragedia de comedia y al mezclarse personajes, los asuntos de las obras barrocas no tienen limitaciones. Se abordan tanto temas religiosos como históricos, mitológicos o novelescos, pero los que más juego escénico proporcionan son los relacionados con el amor y la honra.
La comedia nacional
Fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca.
Características de las comedias barrocas
- Mezcla de lo trágico y lo cómico
- Unidades dramáticas
- División del drama
- Decoro, lenguaje y polimetría
- Temática y personajes
Lope de Vega
Además de cultivar con acierto la lírica y la narrativa, creó como dramaturgo la comedia nacional.
Obras de Lope de Vega
- Comedia de capa y espada (La dama boba, La discreta enamorada, Los melindres de Belisa)
- Comedias serias (Fuente Ovejuna)
- Tragedias (El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza)
Calderón de la Barca
En la producción calderoniana se distinguen las obras destinadas a los corrales. Calderón de la Barca es el último gran dramaturgo del Barroco español.
Obras de Calderón de la Barca
- Tragedias (El médico de su honra)
- Comedias serias (La vida es sueño)
- Comedias de capa y espada (La dama duende)