Esponjas y Celentéreos: Características, Clasificación y Biología
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Objetivo 14: Esponjas y Celentéreos
Características de las esponjas
Existen unas 500 especies de esponjas. Son animales multicelulares, acuáticos, principalmente marinos, con colores diversos y tamaños que varían de 1 a 200 cm. Presentan formas de copas y vasos. Las esponjas utilizadas en los baños son esqueletos de espongina. En el corte vertical de una esponja, podemos observar diferentes células organizadas:
- En el interior existen células flageladas.
- En la parte externa, células epiteliales.
- En el centro, células ameboidales que desempeñan diferentes funciones.
Existen otras células, como las espículas inorgánicas, que forman el esqueleto y son las únicas células que permanecen cuando la esponja muere. En una esponja sencilla, el agua entra por los poros, pasa por la cavidad central y sale a través de la abertura superior. Las esponjas pueden reproducirse asexualmente mediante yemas que nacen al pie de la esponja y luego se independizan. La mayoría son hermafroditas; el mismo individuo produce óvulos y espermatozoides.
Clasificación de las esponjas
- Calcáreas: El esqueleto está formado por espículas de carbonato de calcio.
- Hexactinélidas: Esqueleto formado por espículas silíceas.
- Desmospongias: Esqueleto formado por fibras de espongina.
Celentéreos
Ejemplos de celentéreos son las hidras, aguamalas, anémonas de mar, corales, etc. Forman un filo de unas 10.000 especies de extraordinaria belleza. Constituyen el único grupo importante que posee simetría radial durante todo su ciclo biológico. El cuerpo está organizado como un saco; su interior es una cavidad digestiva comunicada con el exterior por medio de una boca. Constan de dos capas de tejidos: la epidermis y la gastrodermis. Entre las dos capas hay un relleno gelatinoso llamado mesoglea. Poseen pequeños órganos capaces de producir irritaciones en la piel. Bañarse en aguas donde abundan hidras, aguamalas, etc., a menudo causa urticaria en la piel. Tienen un cuerpo gelatinoso, sin estructuras esqueléticas. Algunos son errantes, como los corales. Viven en el mar y en agua dulce. Dentro de la cavidad digestiva se liberan enzimas que desdoblan los alimentos y los digieren en parte. Se presentan bajo dos formas: de pólipo y de medusa.
Clasificación de los celentéreos
- Clase Hidrozoarios: Hidras y algunos tipos de medusas. Habitan en aguas marinas y dulces.
- Escifozoarios: Son animales de vida libre. Comprende las medusas en forma de sombrilla o campana.
- Antozoarios: Son todos pólipos sedentarios con abundantes tentáculos.
Morfología externa de los celentéreos
En su extremo posterior, presentan un disco basal con el que se adhieren a las plantas acuáticas. En el extremo anterior se abre la boca en la protuberancia llamada hipostoma. Alrededor de la boca se encuentran los tentáculos, que son largos, extensibles, móviles y en número variable de 6 a 10.
Morfología interna de los celentéreos
La pared del cuerpo limita una cavidad interna llamada gastrovascular, que comunica con el exterior por la boca. Los tentáculos también son huecos y cerrados en sus extremos, y abiertos por el lado de la cavidad gastrovascular. En el ectodermo se encuentran células defensoras y un filamento enrollado en espiral.
Clases de nematocistos
- Penetrantes: Al descargarse, se clavan en la piel de la víctima.
- Envolventes: Al descargarse, se fijan en los pelos o cerdas de la víctima.
- Aglutinantes espinosos: Su filamento lleva pequeñas espinillas dispuestas en forma de hélice.
- Aglutinantes lisos: El filamento no presenta espinillas.
Locomoción, alimentación, respiración, excreción y reproducción de los celentéreos
Locomoción: Se desplazan por rotación o arrastre. Para rotar desde su posición hacia otro lugar, se doblan hasta fijar los tentáculos.
Alimentación: Se alimentan principalmente de pequeños animales acuáticos como crías de peces, crustáceos, gusanos y larvas.
Respiración: No presentan órganos especiales de respiración. Toman directamente del medio acuático el oxígeno disuelto.
Excreción: Sus desechos, como compuestos nitrogenados y anhídrido carbónico, son expulsados al exterior por difusión.
Reproducción: Se reproducen asexual y sexualmente.