Esquemas y recomendaciones para la observación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Esquemas para la observación de Robinson:

Espacio: cómo es el espacio.
Actores: quién participa.
Actividades: qué hacen.
Objetos: qué objetos están presentes.
Actos: qué hacen los individuos.
Sucesos: qué clase de actividad es.
Fines: qué intentan conseguir.
Sentimientos: qué emociones hay en el grupo e individuos.

Recomendaciones para capturar información:

Taylor y Bogdan: no provocar reactividad con ciertas acciones.
Familiarizarse con el contexto antes de empezar.
Observaciones cortas al principio.
Ser honesto en explicar lo que hace.

Meriam:

Concentrarse en el principio y final de la conversación.
Cambiar de perspectiva amplia a estrecha.
Buscar palabras clave para disparar la memoria.

Lecompte y Sechul:

Usar citas exactas.
Describir las actividades en el orden que se suceden.
Describir sin hacer inferencias.
Dar información relevante sobre el contexto para situar la actividad.
Usar seudónimos.
Separar lo que se observa de los pensamientos y supuestas muestras.
Registrar la fecha, lugar, nombre.

De Walt:

Observar los detalles, observar las interacciones, observar dónde se sientan, contar personas o incidentes, escuchar las conversaciones.

Sechal:

Enumerar a los actores incluyendo características, un mapa del sitio, descripción de dónde están.

Tipos de observación a realizar:

Descriptivas: no se llevan a cabo inferencias ni interpretaciones.
Inferenciales: se llevan a cabo inferencias e interpretan sobre lo que se observa.
Evaluativas: se hacen inferencias valorando o juzgando.

Unidades de medida de la observación:

Dimensiones cuantitativas.
Dimensiones cualitativas.
Intensidad: grado de profundidad que permite ver hasta qué punto.
Magnitud: consecuencias del acontecimiento que estamos observando.
Adecuación: acierto/error, grado de funcionalidad.
ERROR MUESTRAL: factores de error:

  1. Amplitud del universo, finito o infinito.
  2. El tamaño, n, de la muestra: el tamaño en la muestra es un dato en la fórmula del error muestral. Si lo calculamos y es elevado, se tendrá que aumentar el tamaño del universo.

Principales errores: preguntas mal redactadas, elección de indicadores no representativos, hipótesis mal formuladas, utilizar palabras ambiguas.

Entradas relacionadas: