Esquilo, Sófocles y Eurípides: Tres Pilares de la Tragedia Griega Clásica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
La Tragedia Griega: Un Legado Perdido y su Contexto
De las tragedias griegas se perdió la inmensa mayoría. La tragedia, una institución política, se presentaba en forma de trilogía. Destacan tres poetas trágicos principales: Esquilo, Sófocles y Eurípides. De Sófocles, solo conservamos una trilogía completa, aunque todas sus obras formaban parte de estas estructuras.
El Contexto Histórico y Cultural del Teatro Griego
Para comprender el funcionamiento de la tragedia, es crucial considerar varios factores:
- El teatro está intrínsecamente ligado al contexto histórico y cultural de su época.
- La asistencia al teatro, en sus inicios, implicaba un cierto poder adquisitivo.
Aunque el teatro busca imitar la acción, su interpretación depende en gran medida del contexto. Además, el teatro griego mantenía una estrecha relación con la religión.
La Mitología como Fundamento de la Tragedia
Un elemento fundamental para entender la tragedia griega es que todos sus argumentos se basan en la mitología. Esto implica que algunas tragedias no podían tener continuación, ya que estaban ligadas a los relatos épicos griegos. Lamentablemente, todos los poemas épicos del ciclo de Tebas se perdieron.
Frínico y el Impacto de la Tragedia
Uno de los primeros autores de tragedias fue el poeta Frínico, quien describió la Toma de Mileto. Se dice que esta tragedia causó un profundo impacto emocional en los ciudadanos atenienses que la presenciaron.
La Tragedia y la Democracia Ateniense: Choregia y Liturgias
La tragedia floreció con la democracia en Grecia. Se establecieron impuestos extraordinarios a los ciudadanos más ricos, conocidos como liturgias. Una de estas liturgias, la choregia, consistía en que un chorego (ciudadano o meteco) financiara la organización de un coro y los figurantes para una representación teatral. El chorego debía contratar a un poeta para que compusiera una trilogía y un drama satírico. Tres choregos competían entre sí, y el público votaba por la trilogía ganadora.
Los asistentes al teatro eran, con seguridad, todos los ciudadanos varones. La ciudad les pagaba la entrada. Las festividades duraban tres días, tras los cuales se realizaba una votación para elegir la trilogía ganadora, que luego se archivaba. Se desconoce con certeza si las mujeres asistían o no a estas representaciones.