Esquizofrenia: un abordaje desde la Psicología y la Sociología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB

Esquizofrenia

Definición

Esquizofrenia (EQZ): Conjunto de trastornos mentales, caracterizados por alteraciones sustanciales y específicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones. Comprometen funciones esenciales que dan a la persona la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma. Altera la vida de quienes la padecen y también la de su entorno.

Epidemiología

Relación hombres/mujeres: 1,4:1. Más frecuente entre los 18 y 25 años en hombres y entre 25 y 35 en mujeres.

Prevalencia en Chile: 1,4 a 4,6 personas por cada mil habitantes (12 casos por cada 100 mil habitantes/año).

Etiología

La etiología de la esquizofrenia es desconocida, pero se consideran diversos factores:

  • Genética
  • Dificultades obstétricas
  • Alteraciones neurobioquímicas (dopamina, serotonina)
  • Hipótesis del neurodesarrollo
  • Hipótesis infecciosas
  • Estrés

Su aparición implica la interacción entre predisposición genética y exposición ambiental.

Personalidad Premórbida

La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en personalidades esquizotípicas, que se caracterizan por ser personas retraídas, introvertidas, poco sociables, con escasa capacidad afectiva y con tendencia a una vida interior fantasiosa.

Cuadro Clínico

El cuadro clínico se presenta en forma lenta e insidiosa, con acentuación de los rasgos de personalidad. Puede durar meses e incluso años, lo cual dificulta o retarda el diagnóstico. En los casos de inicio brusco, puede presentarse un grado de alteración de la conciencia, con el paciente confuso.

Síntomas

Síntomas Positivos (+):
  • Ideas delirantes
  • Alucinaciones
  • Síntomas catatónicos
  • Agitación
Síntomas Negativos (-):
  • Afecto embotado o aplanamiento afectivo
  • Discurso desorganizado
  • Conducta desorganizada
  • Retraimiento emocional
  • Retraimiento social
  • Apatía
  • Pasividad
  • Falta de espontaneidad
  • Pensamiento estereotipado
  • Alogia
  • Anhedonia
  • Deterioro atencional
Afecto:
  • Disforia (irritabilidad, preocupación, tensión, etc.)
  • Humor depresivo
  • Desesperanza
  • Ideas o intentos suicidas
  • Hostilidad
  • Impulsividad
  • Conducta antisocial
Cognición:
  • Pobreza de ideas
  • Déficit para concentrarse, priorizar, ordenar, evaluar y adaptarse
Primer Brote:
  • Deterioro del rendimiento laboral/académico
  • Aplanamiento afectivo
  • Discurso desorganizado
  • Agitación
  • Suspicacia
  • Delirio de referencia o persecución
  • Alucinaciones auditivas

Criterios Diagnósticos (DSM-5)

A) 2 o más de los siguientes síntomas, presentes al menos por 1 mes:

  • Ideas delirantes
  • Alucinaciones
  • Lenguaje desorganizado (incoherente)
  • Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
  • Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, empobrecimiento del lenguaje o abulia)

B) Disfunción social/laboral: Estas áreas están por debajo del nivel previo al inicio del trastorno.

C) Duración: Persisten durante al menos 6 meses.

D) El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (droga de abuso o medicamento) o de una enfermedad médica.

Subtipos de Esquizofrenia

Esquizofrenia Paranoide:

Predominan las ideas delirantes (de persecución, de grandeza o ambos, de celos, religiosidad o somatización) o alucinaciones auditivas, y la ausencia de un comportamiento muy desorganizado, aplanamiento afectivo o lenguaje incoherente. Es la más frecuente de las EQZ y de mejor pronóstico en cuanto a la actividad laboral y manejo independiente. Inicio tardío, los síntomas negativos son menos marcados y la respuesta a los antipsicóticos es mejor. Inicia con brote agudo.

Esquizofrenia Hebefrénica o Desorganizada:

Predominan los síntomas negativos y la desorganización del comportamiento, pérdida de contacto con la realidad y las actividades habituales. De inicio precoz e insidioso, puede aparecer en la adolescencia. Mala respuesta al tratamiento y mal pronóstico. Deterioro rápido de la personalidad, con alteración notoria de la adaptación y conducta social. Crónica, sin remisión significativa de la sintomatología activa.

Esquizofrenia Catatónica:

Alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo y mutismo. Características: Inmovilidad motora manifestada por catalepsia, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo, peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de posturas extrañas, movimientos estereotipados o muecas llamativas. Los pacientes pueden lesionarse a sí mismos o agredir a los demás. Se puede producir malnutrición por el negativismo a comer.

Esquizofrenia Indiferenciada:

Presenta síntomas del Criterio A, pero no cumple con todos los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

Esquizofrenia Residual:

Predominan síntomas negativos (afectividad aplanada, pobreza del lenguaje o abulia) y los síntomas positivos son de menor intensidad o atenuados.

Curso Clínico

Fase Aguda: Los signos y síntomas son severos y generalmente llevan a la persona o a su familia a demandar atención médica.

Fase de Recuperación: La enfermedad se atenúa después de una fase aguda.

Fase de Estabilización: Los síntomas agudos pueden haberse atenuado o desaparecido, pero la funcionalidad está dañada.

Previo a la fase aguda se describe una fase prodrómica con retraimiento social, disminución de las actividades habituales, etc. En la fase activa o brote se manifiestan los síntomas psicóticos (ideas delirantes, alucinaciones, etc.). Después de cada brote se evidencia un deterioro en relación a la personalidad premórbida.

Pronóstico

Regla de los tercios:

  • Un tercio de los pacientes tendrá una buena adaptación.
  • En un tercio persistirá la sintomatología negativa.
  • En un tercio predominará la sintomatología positiva o negativa que producirá un deterioro marcado.

Factores de mal pronóstico:

  • Inicio precoz e insidioso de la enfermedad.
  • Predominio de síntomas negativos.
  • Historia familiar de esquizofrenia.
  • Sexo masculino.
  • Escaso apoyo social (solteros, divorciados).
  • Aislamiento social.

Diagnóstico

La evaluación psiquiátrica y psicológica es fundamental a través del Examen Mental. Complementar con evaluaciones de laboratorio, EEG, RMN para descartar alguna enfermedad médica o abuso de sustancias. Algoritmo desde la sospecha a la evaluación: 20 días; de la evaluación a la confirmación del diagnóstico: 30 días.

Tratamiento

Objetivos:

  • Mejoría de los síntomas positivos, cognitivos, afectivos y negativos.
  • Prevención de la hospitalización.
  • Capacidad de vivir independiente.
  • Capacidad de establecer y perseguir objetivos ocupacionales.
  • Ausencia de efectos relacionados con los medicamentos.
  • Adecuada calidad de vida en general e interacción social.

Incluye evaluación integral, intervenciones psicosociales, farmacoterapia y servicios de apoyo. Estos componentes del tratamiento deben adaptarse a las distintas fases de la enfermedad, las que pueden reaparecer en distintos momentos de la vida del individuo.

Entradas relacionadas: