Esquizofrenia: Comprensión Profunda de sus Síntomas y Manifestaciones Psíquicas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Esquizofrenia: Una Aproximación Clínica y Psicológica

La esquizofrenia, desde una perspectiva psicodinámica, puede entenderse a través de conceptos como la forclusión de la ley y la renuncia a la completitud. Los individuos pueden vivir en un mundo bien estructurado en la latencia; por ejemplo, vuelcan toda su energía al aprendizaje y al control de los códigos sociales mediante la memorización. Sin embargo, durante la pubertad, el cuerpo cambia, y desde la realidad comienzan a sentir cosas que antes no percibían y que no pueden controlar, lo que les hace no sentirse ellos mismos. Es relevante destacar que el 35% de los esquizofrénicos se descompensan por primera vez en la adolescencia.

El psicótico está llamado a asumir representaciones simbólicas, pero no logra entenderlas porque no es capaz de distinguir entre el yo y el no-yo, entre el mundo externo y el interno; por lo tanto, es allí donde surge la descompensación.

Características Clínicas de la Esquizofrenia

La esquizofrenia se caracteriza por los siguientes síndromes:

1. Síndrome Disociativo

  • La Despersonalización: Existe pérdida del sentido de individualidad, la cual se puede manifestar en las ideas, en la integridad física, en la conciencia del yo o en la identidad del yo. Dudan si ellos son ellos, sintiendo extrañeza interna y externa. Lo que más les angustia es que esto abarca todos los ámbitos de su naturaleza; ocurre de manera brutal o insidiosa, pero van sintiendo mucho horror en el camino: sienten que se separan, que se pierden, que se descomponen, que se desvitalizan, que se rompen en pedacitos.
  • Trastornos del Pensamiento: Bruscamente aparecen ideas que no tienen nada que ver con el contexto en el que se encuentra el paciente, y luego continúan con la idea anterior como si nada; no intentan explicar coherentemente lo absurdo de lo que dijeron. Existe una barrera del pensamiento, es decir, repentinamente se interrumpe el discurso sin razón aparente (se quedan en silencio); luego puede seguir o cambiar el tema, pero lo hace sin ninguna preocupación (el neurótico se preocupa y dice: «se me fue la idea»).
  • Trastorno del Lenguaje: Se observan en el lenguaje oral y escrito (dibujo, pintura, letras); son consecuencia del trastorno del pensamiento. Se observan estados de mutismo para evitar entornos experimentados como peligrosos. Cuando comienza la despersonalización, la palabra aislada posee sentido para el paciente, pero con el tiempo los neologismos se imponen, y ni ellos mismos los entienden. También hay alteraciones sintácticas.
  • Trastorno de la Afectividad: Existe una situación ambivalente de doble vínculo. Puede haber atonía (frialdad total) o hipersensibilidad afectiva donde no modulan los afectos contradictorios. Se observa una sexualidad antierótica y una ausencia de afectividad.
  • Trastornos Psicomotores: Se manifiesta una discordancia entre la actividad psicomotora y el resto de la actividad.
    • Síndrome catatónico.
    • Perseveraciones de movimientos impuestos o espontáneos.
    • Negativismo psicomotor: se expresa por rigidez corporal (puede estar flácido o súper rígido y no puede abrir los ojos), así no entra en contacto con el otro y no hay peligro de descompensación.
    • Hipercinesia: muchos movimientos.
    • Ecolalia: repiten lo que dice; la idea es mantener igual el mundo interno y externo.

2. Síndrome Delirante

Las características del delirio son tres:

  • El discurso de certeza.
  • Es una tentativa de cura.
  • Discurso megalomaníaco (mientras más grande es el yo, más grande la infatuación en el discurso).

Es posible observar:

  • Autismo Esquizofrénico: Existe una ruptura total y definitiva con el entorno, donde se intenta anular la angustia que provoca el contacto social. Pero hay una vigilia intelectual, por ende, una actividad psíquica constante para escapar del mundo o entorno (porque es muy peligroso). No es que quede como 'pegado', sino que le pasan mil cosas por la cabeza.
  • Manifestaciones Delirantes: Existen los delirios paranoicos (lógicos) y los paranoides o herméticos (desorganizados); estos últimos no protegen mucho al individuo de la disociación, ya que los delirios están muy desarmados. El objetivo del delirio es disminuir la angustia y no fragmentarse. Habitualmente, en una cultura religiosa, los delirios tienen que ver con Dios, pero el delirio se plantea desde una postura megalomaníaca, a diferencia del neurótico, que se caracteriza por la humildad.
  • El síndrome de automatismo mental (delirios intrapsíquicos) es descrito como si el pensamiento fuera borrado o intervenido por otro. Sucede automáticamente, independientemente de lo que haga el sujeto (alucinaciones auditivas, visuales, verbales, olfativas); a pesar de esto, la mente sigue funcionando, por lo que cualquier cosa puede incrementar el delirio. (La experiencia delirante es criticada por el neurótico, pero no por el psicótico).

3. Trastornos de la Conducta

  • Desinterés.
  • Apragmatismo (falta de acción).
  • Inercia.
  • Incoherencia afectiva e impulsividad (ligada a la despersonalización, desesperación por no conocerse).
  • Todo esto puede terminar en un suicidio.

*El psicópata nunca se entrega a la justicia porque la pone a prueba; el delirante se entrega. El psicópata no está loco, él ve lo que todos ven; el psicótico sí está loco y comete crímenes por la disociación. El sentido de la agresividad es diferente al del psicópata.*

Las Formas de Inicio

Pueden ser muy brutales, con delirios repentinos; pueden aparecer estados maníacos con agitación psicomotora excesiva o desordenada, depresión inesperada, o la conversión histérica aparece sin contexto, o una obsesión por nada (el neurótico lo hace para no sentir la angustia, manteniéndola a distancia con el control); tiene fobia pero sin función (en el neurótico ocurre cuando no soporta la frustración y angustia, sirviendo para manejar los miedos y dejar toda la angustia focalizada en el objeto patógeno), etc.

También pueden ser progresivas, como cambios de carácter, baja en el rendimiento escolar en algún aspecto, o cuando deja de distraerse y le va excelente en el colegio, o cuando sin tradición entran a una secta y se entregan mucho a esta.

Entradas relacionadas: