Esquizofrenia: Estrategias Terapéuticas y Psicosociales para la Recuperación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Comprendiendo la Esquizofrenia: Perspectivas Teóricas y Clínicas

Para Sullivan, el inicio de la esquizofrenia era un resurgimiento del self disociado que conducía a un estado de pánico y, posteriormente, a la desorganización psicótica. En contraste, para Federn, y a diferencia de Freud, la catexis se retiraba del límite del yo. Los pacientes esquizofrénicos se caracterizan por la ausencia de una barrera clara entre el interior y el exterior, debido a que el límite del yo no está investido psicológicamente.

Los niños que desarrollan esquizofrenia a menudo rechazan las relaciones de objeto, lo que dificulta establecer vínculos con ellos. La hipersensibilidad a la estimulación y las dificultades en la atención y concentración son rasgos comunes de la personalidad preesquizofrénica.

La medicación antipsicótica es altamente eficaz para manejar los síntomas positivos de la esquizofrenia. Sin embargo, los síntomas negativos y los desórdenes en las relaciones interpersonales son mucho menos afectados por la medicación y, por lo tanto, requieren abordajes psicosociales complementarios.

Abordajes Psicosociales en la Esquizofrenia

Psicoterapia Individual

La terapia personal es la intervención psicosocial individual más rigurosamente probada en el contexto de la esquizofrenia. Este tipo de terapia procede en fases:

  • Fase Inicial: Estabilización y Alianza
    El foco está en la estabilización clínica de los síntomas, el desarrollo de la alianza terapéutica y la provisión de psicoeducación básica. Generalmente, tiene lugar durante los primeros meses tras el alta hospitalaria.
  • Fase Intermedia: Conciencia y Estresores
    Se enfoca en ayudar al paciente a tomar conciencia de las señales afectivas internas asociadas con los estresores.
  • Fase Avanzada: Introspección y Habilidades
    Está diseñada para ofrecer oportunidades para la introspección. Además, el paciente recibe instrucción en los principios de resolución de conflictos y manejo de la crítica.

En cada fase, la terapia se adapta meticulosamente a las necesidades individuales del paciente. Una vez estabilizados los síntomas del paciente, el principal desafío del terapeuta es empezar a construir una sólida alianza terapéutica. Los pacientes con buenas alianzas terapéuticas muestran una mayor probabilidad de mantenerse en psicoterapia, de cumplir con la medicación prescrita y de alcanzar mejores resultados al final del segundo año. El terapeuta también debe servir como un yo auxiliar para el paciente.

Psicoterapia Grupal

El momento óptimo para la psicoterapia grupal es una vez que los síntomas positivos han sido estabilizados a través de la intervención farmacológica. Una vez controlada la sintomatología positiva, los grupos de pacientes hospitalizados pueden ofrecer un gran apoyo a las personas con esquizofrenia. Los estudios de eficacia sugieren que la terapia grupal puede ser tan efectiva como la individual.

Entradas relacionadas: