Esquizofrenia: Síntomas, Tipos y Manejo Clínico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Esquizofrenia: Definición y Características

Enfermedad mental grave que interfiere en la capacidad de la persona para reconocer qué es real, controlar sus emociones, pensar con claridad, emitir juicios y comunicarse. Es crónica y deteriorante.

Impacto de la Esquizofrenia

Afecta a la persona y a su familia, reduciendo su calidad de vida y afectando a los cuidadores (debido al estigma popular y científico). El 1% de la población la presentará en algún momento. Es una de las 10 causas principales de incapacidad entre los 15 y 44 años, ya que suele iniciarse en la adolescencia. Presenta mayor morbimortalidad física, pues los pacientes se enferman con frecuencia y fallecen antes que el resto de la población.

Realidades sobre la Esquizofrenia

  • Hay deterioro y cronicidad (síndrome de internación: pacientes morían por la internación).
  • Las drogas no la causan, pero su consumo es un diagnóstico asociado.
  • Los antipsicóticos no son adictivos.
  • La violencia no es mayor que en el resto de la población (se asocia a hombre, conducta previa de violencia, consumo de drogas, marginalidad, sin tratamiento).

Conceptos Clave (4 Ejes)

El término Esquizofrenia significa mente dividida o escindida. Tiene 4 ejes (síntomas fundamentales):

  • Aplanamiento afectivo
  • Autismo (retraimiento social)
  • Ambivalencia
  • Alteración en la asociación del pensamiento

Síntomas de la Esquizofrenia

Síntomas Negativos

Se pueden confundir con pereza.

  • Afectividad: Emoción embotada (aplanamiento afectivo, anhedonia), retraimiento social (relaciones interpersonales pobres).
  • Pérdida de energía: Apatía, abulia (falta de voluntad o ganas de hacer cosas).
  • Pensamiento (Atención): Pobreza del pensamiento (mutismo, distraibilidad).

Síntomas Positivos

Aparecen después de los negativos, se confunden con locura.

  • Función mental sensopercepción: Alucinaciones (pseudoalucinaciones auditivas).
  • Función mental pensamiento: Ideas delirantes, incoherencia, pensamiento disgregado, trastorno del comportamiento (incumplimiento de normas sociales, comportamiento bizarro).

Tipos de Esquizofrenia

  • Paranoide: Aparición tardía, más común, síntomas delirantes y alucinatorios, mejor pronóstico si se detecta a tiempo.
  • Hebefrénica: Aparición precoz (aprox. 14 años), síntomas conductuales pueriles o bizarros, pensamiento desorganizado, peor pronóstico.
  • Simple: Insidiosa (aparece de a poco), hipoemocionalidad, predominio de síntomas negativos, trastornos conductuales, peor pronóstico.
  • Catatónica: Baja frecuencia, con síntomas negativos y motores.

Criterios CIE-10 para Esquizofrenia

Diagnóstico basado en la presencia de síntomas durante al menos un mes:

  • Un síntoma evidente o dos menos evidentes de los puntos 1 al 4.
  • Dos síntomas de los puntos 5 al 9.
  • Sin síntomas afectivos relevantes previos.
  • Sin enfermedad cerebral, intoxicaciones o abstinencia.

Síntomas Específicos (CIE-10)

  1. Eco, robo, inserción o difusión del pensamiento.
  2. Ideas delirantes de control, influencia o pasividad.
  3. Voces alucinatorias que comentan la conducta o discuten sobre el paciente u otras voces del cuerpo.
  4. Ideas delirantes persistentes de otro tipo, inadecuadas a la cultura.
  5. Alucinaciones persistentes de cualquier tipo con ideas delirantes fugaces.
  6. Interrupción o bloqueo del pensamiento, que da lugar a incoherencia o neologismos.
  7. Catatonía (excitación, posturas rígidas, negativismo, estupor).
  8. Síntomas negativos (apatía, empobrecimiento del lenguaje, aplanamiento afectivo), no debidos a depresión o medicación.
  9. Cambio significativo y persistente en la calidad general de algunos aspectos de la conducta personal (pérdida de interés, falta de propósito, ociosidad, autoabsorción social).

Causas de la Esquizofrenia

Es multifactorial:

  • Factor genético*.
  • Estrés biológico o social*.
  • Embarazo o parto que afecte el desarrollo cerebral.

La causa exacta no es única.

Manejo y Tratamiento

  • Antipsicóticos: Tratamiento farmacológico principal.
  • Tratamiento electroconvulsivo: Mínimo necesario, prolongado y de calidad (al menos 2 años).
  • Psicoeducación y psicoterapia: Dirigida al paciente y familia (reduce recaídas y deterioro).
  • Reinserción social: Reduce la minusvalía y el estigma.
  • Diagnóstico y tratamiento precoz y multisectorial: Mejora el pronóstico.

Fármacos Antipsicóticos

  • Antipsicóticos tradicionales:
    • Fenotiazinas: Clorpromazina, Tioridazina, Flufenazina.
    • Butirofenonas: Haloperidol.
  • Antipsicóticos atípicos: Clozapina (Olanzapina, Risperidona, Quetiapina).
  • Antipsicóticos de depósito.

Efectos Adversos de los Antipsicóticos

  • Extrapiramidales:
    • Distonía: Contractura muscular a veces dolorosa que se produce en la mitad superior del cuerpo. Tratamiento de emergencia: Diazepam EV. Aparece a horas o días del tratamiento.
    • Acatisia: Necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento. Aparece a la 2ª o 3ª semana de tratamiento.
    • Pseudoparkinsoniano: Síntomas del Parkinson pero farmacodependiente. Se administra antiparkinsoniano. Aparece entre la 2ª y 3ª semana.
    • Discinesias tardías: Movimiento oscilatorio permanente e irreversible que aparece al año post-tratamiento.
  • Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM): Hipertermias bruscas del paciente, pueden ser mortales.

Diagnósticos de Enfermería Comunes

  • Aislamiento social.
  • Deterioro de la comunicación verbal.
  • Alteración del proceso del pensamiento.
  • Alteración sensoperceptiva.
  • Déficit de autocuidado.

Entradas relacionadas: