Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos: Criterios Diagnósticos DSM-5

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Esquizofrenia y Otros Trastornos Psicóticos (DSM-5)

Criterios Diagnósticos de la Esquizofrenia (295.90 [F20.9])

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito. Un mes para fase activa). Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):

  1. Delirios.
  2. Alucinaciones.
  3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
  4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
  5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).


B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o cuando comienza en la infancia o la adolescencia, fracasa la consecución del nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico o laboral).


C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses.

Este período de seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y puede incluir períodos de síntomas prodrómicos (síntomas iniciales que preceden al desarrollo de la una enfermedad) o residuales (ha habido al menos un episodio de esquizofrenia pero en el cuadro clínico actual no es acusada la existencia de ideas delirantes y otros síntomas positivos, sobresaliendo los síntomas negativos).

Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente por síntomas negativos (aislamiento emocional, social, pobreza de lenguaje, falta de interés) o por dos o más síntomas enumerados en el Criterio A presentes de forma atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias perceptivas inhabituales).

D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas porque 1) no se han producido episodios maníacos o depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de fase activa, o 2) si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han estado presentes sólo durante una mínima parte de la duración total de los períodos activo y residual de la enfermedad.

E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o medicamento) o a otra afección médica.

F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro del autismo o de un trastorno de la comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se hace si los delirios o alucinaciones son notables, además de los otros síntomas requeridos para la esquizofrenia, también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si se trató con éxito).

Especificadores

Si se cumplen todos los criterios diagnósticos, se deben puntualizar los especificadores.

Diferenciación con Trastornos del Estado de Ánimo con Características Psicóticas

A diferencia con un trastorno del estado del ánimo con características psicóticas, el diagnóstico de esquizofrenia requiere la presencia de delirios o alucinaciones en ausencia de episodios del estado de ánimo. Además, los episodios del estado de ánimo, en total, deben estar presentes sólo durante una parte minoritaria de la duración total de los períodos activo y residual de la enfermedad.

Entradas relacionadas: