Estabilidad de Taludes: Estrategias de Predicción y Medidas Preventivas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Desplazamientos Gravitacionales: Métodos de Predicción

La **predicción** de la estabilidad de taludes artificiales puede realizarse **con** un elevado **grado** de fiabilidad, una **vez** conocidas la **geometría** y las dimensiones del terreno, la **posición** del nivel freático y las propiedades de los materiales involucrados. Cuando se **analizan grandes** áreas con el fin de predecir movimientos de ladera naturales, la incertidumbre es mucho mayor, debido a que los **fenómenos** son muy complejos.

Localización de Áreas Potencialmente Inestables

  • La existencia de movimientos previos: Se ha demostrado **estadísticamente** que las áreas que han experimentado movimientos anteriores son las más susceptibles de **volver** a tenerlos. La **identificación** de **antiguos** movimientos **es crucial, ya que estas áreas son las más susceptibles de volver a tenerlos**. La **identificación** de **antiguos** movimientos de ladera puede realizarse estudiando las formas del relieve, las **características** de los **depósitos desplazados**, y los indicadores de actividad.
  • Índices morfológicos de inestabilidad: La existencia de topografías cóncavas favorece la **acumulación** de coluviones y la **concentración** de flujos de aguas superficiales.

Alcance de los Movimientos

  • Volumen de roca desplazado: El coeficiente de **fricción** disminuye al **aumentar** el **volumen** de masa **rocosa** caída en los grandes desprendimientos.
  • Litología: La presencia de **materiales** alterados favorece la movilidad.
  • Tipo de movimiento: Con **iguales** litologías se ha **observado** que los desprendimientos tienen menor alcance que los deslizamientos. En los desprendimientos se disipa gran cantidad de energía.
  • Superficie de desplazamiento: Los **fenómenos** de ladera se **propagan** con mayor facilidad sobre prados o sustratos rocosos que a **través** de canchales.

Predicción de Rotura

Para ello son **útiles** las correlaciones con los factores desencadenantes de los **movimientos**, que **pueden** ser de tipo **climático** o **estructural**.

Medidas Preventivas

  • Medidas reductoras de la peligrosidad: Modificación de la **geometría** original, drenaje de laderas, **contención** de ladera y mejora de la resistencia del terreno.
  • Medidas reductoras de la exposición: Una conveniente **ordenación** del territorio apoyada en los mapas de riesgo, que deje libres de **ocupación** las zonas amenazadas.
  • Medidas reductoras de la vulnerabilidad: **Retención** de la **masa** en movimiento, siempre que su volumen y su **velocidad** sean **limitados**, mediante barreras y muros. Cuando los volúmenes y la velocidad son **mayores**, es más efectivo el desvío de la trayectoria hacia zonas con menor riesgo.

Entradas relacionadas: