Estabilidad de Taludes y Laderas: Conceptos Fundamentales en Geotecnia
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Estabilidad de Taludes y Laderas
Un talud o ladera es una masa de tierra que no es plana, sino que posee pendiente o cambios de altura significativos. En la literatura técnica, se define como ladera cuando su conformación actual tuvo como origen un proceso natural, y talud cuando se conformó artificialmente.
Tipos de Taludes y Laderas
Taludes Naturales
- Erosión: Lomas y taludes en valle, acantilados costeros y de ríos.
- Acumulación: Laderas.
Taludes Artificiales
- Terraplenes: Terraplenes y presas, botaderos.
- Cortes: Cortes y excavaciones (sin soporte).
Elementos Geométricos de un Talud o Ladera
- Altura: Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza. Claramente definida en taludes artificiales, pero es complicada de cuantificar en las laderas debido a que el pie y la cabeza no son accidentes topográficos bien marcados.
- Pie: Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior.
- Cabeza o Escarpe: Se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior.
- Altura de Nivel Freático: Distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta el nivel de agua, medida debajo de la cabeza.
- Pendiente: Es la medida de la inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados, en porcentaje o en relación m/1, en la cual m es la distancia horizontal que corresponde a una unidad de distancia vertical.
Procesos Geotécnicos Activos
Los procesos geotécnicos activos de los taludes y laderas corresponden generalmente a movimientos hacia abajo y hacia afuera de los materiales que los conforman (roca, suelo natural o relleno, o una combinación de ellos). Estos movimientos ocurren generalmente a lo largo de superficies de falla, por caída libre, movimientos de masa, erosión o flujos. Algunos segmentos del talud o ladera pueden moverse hacia arriba, mientras otros se mueven hacia abajo.
Partes de un Movimiento de Masa (Deslizamiento)
- Escarpe principal: Corresponde a una superficie muy inclinada a lo largo de la periferia del área en movimiento, causado por el desplazamiento del material fuera del terreno original. La continuación de la superficie del escarpe dentro del material forma la superficie de falla.
- Escarpe secundario: Una superficie muy inclinada producida por desplazamientos diferenciales dentro de la masa que se mueve.
- Cabeza: Las partes superiores del material que se mueve a lo largo del contacto entre el material perturbado y el escarpe principal.
- Cima: El punto más alto del contacto entre el material perturbado y el escarpe principal.
- Corona: El material que se encuentra en el sitio, prácticamente inalterado y adyacente a la parte más alta del escarpe principal.
- Superficie de falla: Corresponde al área debajo del movimiento que delimita el volumen de material desplazado. El volumen de suelo debajo de la superficie de falla no se mueve.
- Pie de la superficie de falla: La línea de interceptación (algunas veces tapada) entre la parte inferior de la superficie de rotura y la superficie original del terreno.
- Base: El área cubierta por el material perturbado abajo del pie de la superficie de falla.
- Punta o uña: El punto de la base que se encuentra a más distancia de la cima.
- Costado o flanco: Un lado (perfil lateral) del movimiento.
- Superficie original del terreno: La superficie que existía antes de que se presentara el movimiento.
- Derecha e izquierda: Para describir un deslizamiento se prefiere usar la orientación geográfica, pero si se emplean las palabras derecha e izquierda debe referirse al deslizamiento observado desde la corona mirando hacia el pie.