Estabilizadores Musculares y Métricas Fisiológicas Clave para el Rendimiento Deportivo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Estabilizadores Musculares: Locales y Globales

Los estabilizadores musculares son fundamentales para el movimiento y la protección articular. Se clasifican en dos categorías principales: locales y globales.

Estabilizadores Locales

Son músculos profundos y monoarticulares que mantienen la estabilidad de las articulaciones en todas las amplitudes del movimiento. Utilizan la rigidez muscular local para controlar el movimiento excesivo, en particular en las posiciones neutras, donde el sostén capsular y ligamentario es mínimo.

Comprenden los músculos de la capa más profunda que se fijan de forma segmentaria (es decir, sobre la columna, como los multífidos), los cuales aumentan su actividad antes de la acción para brindar protección y sostén. Su contracción no produce cambios significativos en la longitud muscular y están activos continuamente durante todo el movimiento.

  • Ejemplo: El músculo transverso abdominal o las fibras oblicuas del vasto medial del cuádriceps.

Características de los Estabilizadores Locales:

  • Están en las capas más profundas.
  • Son monoarticulares.
  • Experimentan un mínimo cambio de longitud cuando trabajan.
  • No son muy fuertes en términos de generación de fuerza bruta.
  • Mantienen la rigidez y el control del movimiento de la columna en todas las direcciones.
  • Se anticipan, activándose antes de los movimientos de las articulaciones.
  • Son tónicos, se contraen a baja intensidad.

Estabilizadores Globales

También pueden ser monoarticulares o poliarticulares y son más superficiales que los locales. Carecen de inserciones segmentarias y su función principal es generar fuerza y controlar la amplitud de la orientación motora en relación con el torque. Cuando disfuncionan, pueden reducir el control del movimiento.

  • Ejemplo: Los oblicuos abdominales o los isquiotibiales.

Características de los Estabilizadores Globales:

  • Son más superficiales.
  • Pueden ser monoarticulares o poliarticulares.
  • Son más fuertes y potentes.
  • Su contracción sí produce movimiento.
  • Su función principal es el control excéntrico, frenando los movimientos mientras se estiran.
  • Trabajan en una dirección solamente y tienen, por tanto, músculos antagonistas en la dirección contraria.
  • Pueden trabajar de forma tónica o fásica.

Parámetros Fisiológicos Clave para el Rendimiento

La evaluación de ciertos parámetros fisiológicos es crucial para entender y optimizar el rendimiento físico.

Consumo Máximo de Oxígeno (VO2max)

Es la habilidad del organismo para captar, transportar y utilizar el oxígeno durante la actividad física. El VO2max se incrementa de forma directa y proporcional a la intensidad del esfuerzo.

  • Ejemplo: La velocidad en carrera.

Frecuencia Cardíaca (FC)

Es el número de contracciones del corazón por unidad de tiempo en condiciones determinadas. Se expresa en latidos por minuto (lpm) y es uno de los indicadores más utilizados en las carreras. Esta varía en función de varios factores, como la edad o la hidratación.

Velocidad Máxima Aeróbica (VMA)

Es la velocidad de carrera a la que se alcanza el VO2max, aunque esta relación no es siempre lineal.

Umbral Anaeróbico

Es el punto en el que el lactato comienza a dispararse y el organismo no es capaz de eliminarlo, empezando a acumularse y produciendo fatiga. Cuanto más alto es este punto, mayor resistencia posee la persona.

Potencia

Considerado un parámetro de gran relevancia para el futuro inmediato en el rendimiento deportivo. Se define como la fuerza empleada multiplicada por la velocidad del movimiento. Se mide en vatios (W), siguiendo la fórmula P = F x V.

Entradas relacionadas: