Establecimiento y Manejo de Viveros Forestales a Raíz Desnuda
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Operaciones para la Instalación de un Vivero a Raíz Desnuda
1. Fase de Preparación de Terreno y Siembra
a) Barbecho
Si hay exceso de malas hierbas o ha sido ya cultivado como vivero forestal durante varios años, sobre todo cuando se ha cultivado la misma especie, se deja descansar el terreno. Rotando las especies, se reduce la **superficie dedicada a barbecho** a 1/3 o 1/4 de la superficie cultivada.
Para la realización del Barbecho: en invierno, se alza el terreno a unos 40 cm de profundidad mediante un arado de vertedera o de discos. Se hará con un cultivador o grada de discos un gradeo cruzado a 15 o 20 cm de profundidad en otoño tardío; así se destruirá toda la vegetación adventicia y estará acondicionado. Puede ser preciso un **gradeo primaveral** cuando abundan las malas hierbas.
b) Alzado y Gradeo
Se hace tras el arranque de las malas plantas, tanto para barbechar como para una nueva siembra primaveral. Ha de ser **alzado** con un arado a unos 40 cm de profundidad para igualar el terreno y enterrar profundamente las malas hierbas. Un **desfonde**, labor profunda con la que se realiza al mismo tiempo la fragmentación y volteo del suelo. La época ideal es el otoño, cuando el suelo se encuentra con **buen tempero** (estado óptimo de humedad del suelo para realizar labores sin alterar la estructura ni la textura). Un **subsolado**, labor profunda, se realiza con cortes perpendiculares y una profundidad de 40 a 60 cm. La época ideal es finales de verano.
c) Abonado de Fondo y Enmiendas
Su objetivo es crear una reserva de fósforo y potasio a nivel radicular. Se harán tras el barbecho (en otoño) para evitar favorecer las malas hierbas que se enterrarán con los gradeos.
Los principales **fertilizantes orgánicos** que se usan son:
- Estiércol sólido natural
- Estiércol fluido o purín
- Estiércol artificial
- Mantillo de residuos agrícolas
- Abonos verdes
d) Tamaño y Forma de las Eras
Después de las labores de preparación del terreno, se realizarán las **eras de cultivo**, adaptadas al diseño del vivero previsto.
- Distribución general de cuarteles y bancales.
- Distribución de la red de riego fija y previsión de la distribución de la red secundaria.
- Orientación de las eras de cultivo.
- Diseño final de eras, con el ancho (1 a 1.5 m) y la longitud del bancal (más de 150 m).
Para el cultivo mecanizado: las eras deben tener una anchura igual a la distancia entre las ruedas del tractor. Las roderas deben tener una anchura entre 35 y 50 cm.
El cultivo a mano: presenta una anchura similar, para permitir que los operarios trabajen desde las sendas. Este cultivo tiende a desaparecer debido al encarecimiento que supone, excepto en los viveros provisionales.
e) Siembra Indirecta en Semilleros
El establecimiento de semilleros pretende lograr:
- Suministrar unas condiciones favorables para la **germinación** de aquellas semillas que tienen problemas de germinación.
- Sembrar la semilla con una densidad y profundidad óptima.
- Evitar o reducir el efecto de plagas y enfermedades en la germinación.
Cuidados: Si ha habido **damping-off**, para la desinfección se puede aplicar una mezcla de formol al 40% en 15 L de agua. Se tapa y, cuando desaparezca el olor, se podrá usar. Antes o después de la siembra, se riega para asegurar un buen contacto de la semilla con el sustrato. Luego, los riegos serán cortos y frecuentes.
f) Ventajas en la Fase de Producción en Contenedores
- Mejor utilización de la semilla cuando tiene un **poder germinativo bajo**, su coste es elevado y requiere cuidados especiales.
- Una producción más uniforme.
- Control del crecimiento inicial de la planta al realizarse en contenedores.
- Mejor programación y facilidad de trasplante.
Ventajas en la Fase de Producción a Raíz Desnuda
- Reducción de **estrés de plantación** y de daños al sistema radical.
- La planta responde mejor al trasplante, mostrando un buen crecimiento inicial.
- Producción de planta más uniforme y con condiciones de calidad más homogéneas.
- Una mejor supervivencia y crecimiento en el terreno como respuesta a un crecimiento más equilibrado.
g) Siembra Directa en las Eras - Dos Formas
- Tradicional o a Voleo: Se realiza al azar y necesita gran cantidad de semillas, no es rentable. Se utiliza para las semillas pequeñas e irregulares y puede realizarse manualmente o con sembradoras.
- Siembra en Línea:
- A Golpes: Cuando se colocan 1 o 2 semillas a una distancia prefijada (suele ser entre 30 y 80 cm). Así garantiza un uso más eficaz de las semillas y evita un **aclareo** posterior.
- A Chorrillo: Depositando las semillas continuamente a lo largo del surco. En este caso, al germinar, se procederá a un **clareo**, o se dejan crecer espontáneamente (**autoclareo**).