Estadio sensoriomotor y juego funcional
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Piaget. Para él, todo el desarrollo humano -incluido el afectivo- se supedita al desarrollo cognitivo y se explica a partir de él. Las emociones afectan a las estructuras del conocimiento y contribuyen a su adquisición. Según él, el conocimiento es una forma de adaptación en un medio o entorno complejo.
Asimilación, supone la integración de nueva información en las estructuras de conocimiento actuales de la persona. Acomodación, implica una reorganización de la información presente en las estructuras cognitivas del ser humano. Estadios.-Sensoriomotor (0-2 años). El pequeño no puede expresarse con palabras, así que el conocimiento que tiene está determinado por lo que puede hacer con un objeto en los ámbitos sensorial y motor. -Preoperacional (2-6 años). Aunque sus razonamientos son intuitivos, puede hacer representaciones. Son propios el lenguaje, el pensamiento simbólico, la imitación de conductas y el egocentrismo. Estadio de las operaciones concretas (7-11 años). Empieza a utilizar la lógica para interpretar y resolver determinadas cuestiones de su realidad concreta, pero no puede hacerlo si se trata de situaciones abstractas. Estadio de las operaciones formales (A partir de 12 años). Pensamiento hipotético, lógico y abstracto.
Wallon. Ser humano:ser biológico, ser social y una sola y única persona. El individuo se forma y se desarrolla a partir de unas primeras relaciones con otras personas. La emoción tiene un papel fundamental en le desarrollo de la persona. Las primeras relaciones entre el bebé y el adulto están basadas en manifestaciones afectivas
. Estadios. -De impulsividad motriz (0-6 meses). La existencia del bebé está dominada por las funciones fisiológicas (sueño, hambre, etc.) -Emocional (6 meses al año). Se amplía el espectro de emociones. Necesita a su madre por lo que ella representa a nivel emocional. -Sensoriomotor (1-2 años). Se vuelca hacia el mundo exterior y lleva a cabo las actividades circulares, movimientos cuya realización le produce placer, por lo que los repite. Este tipo de conductas le permiten acercarse y experimentar con los objetos de su entorno, iniciando el paso de la acción al pensamiento. Estadio del personalismo (2-6 años). Se construye la personalidad infantil. Está marcado por la necesidad afectiva del niño. Se divide en tres periodos: -crisis del personalismo o negativismo, intentar afianzar la propia personalidad (2-3 años). -periodo de gracia, ya que buscan la aceptación y la admiración de las otras personas. Etapa narcisista. (3-4 años). -periodo de representación de roles o imitación, copian los comportamientos de aquellas personas a las que admiran (antes de los 5 años). Estadio del pensamiento categorial (6-11 años). El interés por los objetos y el conocimiento del mundo prevalece sobre su persona. Pensamiento sincrético. Mezcla lo subjetivo con lo objetivo de la realidad y combina elementos diferentes para formar parejas que le ayudan a estructurar de forma binaria los elementos de su entorno. Pensamiento categorial. Permite determinar lo que es propio de un objeto concreto. Estadio de la pubertad y la adolescencia (12-15 años). Le permite afirmar su yo.