Los Estadios del Desarrollo según Rostow y la CEPAL
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB
Cinco estadios del desarrollo planteados por Rostow:
1. Sociedad Tradicional
La base de su economía necesariamente es la agricultura. Su comportamiento y relaciones sociales giran principalmente en torno a la familia y al clan.
2. Sociedad Previa al Despegue
Es una condición previa para que la sociedad tradicional alcance un estadio superior. Este ciclo se caracteriza por el auge en el comercio dentro y fuera del país, la difusión de las ideas de progreso, el poder político se centraliza y aparecen entidades bancarias y financieras.
3. Sociedad en Despegue
Señala la diferencia entre la sociedad tradicional y la sociedad desarrollada. En este estadio se amplían las empresas industriales y los servicios, crecen las ciudades, así como el incremento en la movilidad geográfica y social de la población.
4. Madurez de la Sociedad
La característica y condición es la producción industrial.
5. Sociedad de Consumo de Masas
En esta etapa del desarrollo se incrementa el nivel de vida tanto en términos de salud como de seguridad social y educación.
La CEPAL y su Impacto
La CEPAL, que fue creada en 1948, tiene su sede en la capital de Chile (Santiago). La entidad es una de las comisiones regionales creadas por la ONU para impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones sociales.
Durante la década de 1950, la CEPAL puso en marcha un gran número de reformas económicas en los países de las regiones donde operaba, y todas se enfocaban especialmente en la Industrialización por Sustitución de Importaciones, una estrategia que también se conoce por la sigla ISI, que tenía el objetivo de impulsar el desarrollo productivo a cargo del Estado para potenciar las economías latinoamericanas y volverlas menos vulnerables ante los obstáculos que le suponía el comercio internacional.
Este modelo económico fue adoptado en varios países, incluyendo América Latina, luego de la Primera Guerra Mundial y, más adelante, después de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los puntos fundamentales que dio sentido a esta política fue la escasez de productos elaborados de origen europeo, donde la industrialización ya era una realidad, tanto en la época antes mencionada como durante la Gran Depresión.
En pocas palabras, la ISI buscaba reemplazar la importación por la producción a nivel nacional.