Estadios Larvales de Cestodos y Fasciola: Morfología, Ciclo Biológico e Impacto Médico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Cyclophyllidea

Cisticercoide: Piriforme, extremo anterior con ventosas, doble pared que cubre todo el cuerpo. Hospeda en intermediarios invertebrados.

Cisticerco: Vesícula oval y pared fina, con líquido en su interior. Escólex y cuello del futuro Cestode, monocefálica y monosomática.

Cenuro: Vesícula con líquido, membrana interna con varios escólices. Es policefálico y monosomático. Parasita el SNC.

Hidátide: Vesícula madre de doble membrana. Líquido con vesículas prolígeras con dos o más escólices. Vesículas hijas endógenas o exógenas. Vesículas terciarias o Nietas. Policefálico y polisomático, ubicado en hígado, pulmones, médula ósea, bazo, etc.

Pseudophyllidea

Coracidio: Embrión hexacanto ciliado y nadador. Necesita del medio acuático. Es ingerido por el primer HI, un crustáceo, y se ubica en el hemocele.

Procercoide: Forma oval, seis ganchos dispuestos en protuberancia caudal. Ingerido por un pez, en la musculatura se transformará en plerocercoide.

Plerocercoide: Carece de ganchos y tiene botridios en el extremo anterior. Muy semejante al Cestode adulto, pero falta de madurez sexual. El 2° HI ingerido por el huésped definitivo, desarrollará el adulto.

Fasciola

Mide 20 a 40 mm. Dos ventosas anterior y ventral.

Sistema Digestivo: Boca e intestinos ciegos. Hermafrodita: ovarios y testículos ramificados.

Ciclo Biológico

Huevo (cigoto) - Miracidio: larva ciliada (2 o más meses a 10 °C) - Esporoquiste: saco de células germinales en HI (Lymnaea viator = Galba viatrix en Chile), caracol de agua dulce - Redias: dentro del esporoquiste - Cercarias: (6 a 7 semanas) - Metacercarias: estado infectante.

Importancia Médica

La gravedad está condicionada por: número de metacercarias ingeridas, edad del hospedador, especie y el estado general del animal. Predisponente para el desarrollo de la bacteria Clostridium haemolyticum.

Invasión de hígado: hepa traumática, hepa hemorrágica y anemia en infecciones agudas, hepatocitos degenerados y necróticos, fibrosis y células inflamatorias. Cicatriza con tejido conectivo. Conductos biliares: proliferación del epitelio y fibrosis de pared. En bovinos, calcificación de los conductos.

Diagnóstico

Síntomas y circunstancias epidemiológicas, huevos en coprológico (no en prepatencia). Necropsia de animal representativo. Pruebas de enzimas hepáticas (Dehidrogenasa glutámica; Transferasa gamaglutámica). Serología y PCR poco utilizadas.

Entradas relacionadas: