El Estallido de la Guerra Civil Española: Del Levantamiento Militar a la Conformación de Bandos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Levantamiento Militar de 1936: Origen de la Guerra Civil Española

Desde los inicios del año 1936, grupos de militares se habían reunido para planear un golpe de Estado en el caso de que los partidos políticos de izquierdas ganaran las elecciones. El general Emilio Mola actuó como organizador y el general José Sanjurjo tomaría el mando superior.

El pronunciamiento se inició el 17 de julio en los cuarteles de Melilla y al día siguiente había triunfado en el resto del Protectorado. El día 18 llegó el general Francisco Franco desde Canarias y tomó el mando del Ejército de África. El mismo día 18 se sublevaron otros jefes militares en la Península.

La sublevación triunfó en gran parte de la España interior, incluyendo Galicia y la Andalucía del Guadalquivir. Por el contrario, el alzamiento fracasó en zonas industriales clave como el País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias, Santander y Levante, así como en parte de Castilla, Extremadura y Andalucía.

Hacia la Guerra Civil: La Reacción Republicana y el Apoyo Exterior

El pronunciamiento militar no había triunfado completamente, y la situación derivó rápidamente hacia un enfrentamiento civil armado de gran escala.

El Gobierno de la República tardó en reaccionar al levantamiento, ya que ni Manuel Azaña ni Santiago Casares Quiroga tomaron medidas decisivas inicialmente. Casares Quiroga dimitió y Azaña nombró a José Giral como nuevo Jefe de Gobierno. Su primera medida crucial fue autorizar la entrega de armas a los sindicatos y a los partidos del Frente Popular.

De este modo, la República mantenía su dominio en amplias zonas y no parecía que los militares sublevados pudieran resistir si no lograban trasladar rápidamente el Ejército de África a la Península y aumentar su armamento.

Sin embargo, los sublevados consiguieron establecer un vital puente aéreo entre Tetuán y Sevilla. Este traslado fue posible gracias a aviones alemanes e italianos, con el apoyo crucial de los dos Estados fascistas más importantes de Europa. En consecuencia, los sublevados pudieron continuar sus ofensivas militares. Se iniciaba así un conflicto civil que iba a durar casi tres años.

La Consolidación de los Bandos Enfrentados

La inminencia de una guerra civil propició la rápida conformación de dos bandos principales:

  • El bando de los sublevados: Constituido por todos aquellos que se habían opuesto a la República y a sus reformas. Estaban apoyados e inspirados por el fascismo y se definían a sí mismos como “nacionales” y católicos. Su intención declarada era “restablecer el orden” mediante una dictadura militar y, posteriormente, permitir la recomposición de un poder civil.
  • Los leales a la República: Constituidos principalmente por las clases populares. En su mayoría estaban afiliados o influidos por las organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas, y eran peyorativamente definidos por la derecha como “rojos”. También se encontraban las clases medias republicanas y un nutrido grupo de intelectuales y artistas. Todos ellos defendían la legitimidad republicana y el orden constitucional.

Entradas relacionadas: