El Estallido de la Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Repercusión Internacional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

1. La Sublevación Militar y la Internacionalización del Conflicto

a) La Rebelión Inicial

  • Se inició en Marruecos el 17 de julio, con Franco al frente del Ejército de África.
  • Lenta reacción del gobierno de Casares y sublevación de Queipo de Llano en Sevilla el día 18.
  • La sublevación triunfa en Castilla, la mayor parte de Galicia, áreas de Andalucía Occidental y Extremadura.
  • Dimisión de Casares y fallido intento de negociación del nuevo jefe de gobierno, Martínez Barrio, que también dimite. Le sustituye Giral.
  • Extensión de la sublevación a Pamplona, Oviedo, Zaragoza y Granada.

b) El Fracaso del Golpe y sus Causas

  • Fracaso en la mayor parte de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Levante y País Vasco.
  • En la Armada, los marineros toman los barcos y los ponen a las órdenes de la República.
  • Fracaso en Barcelona: el 19 los sindicatos, el gobierno de la Generalitat, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto consiguen detener el golpe.
  • Fracaso en Madrid, donde el día 20 los milicianos, tras recibir armas del jefe de Gobierno, Giral, asaltan el Cuartel de la Montaña, donde se habían fortificado los golpistas.
Factores Determinantes en el Triunfo o Fracaso del Golpe:
  • La rapidez y coordinación de los golpistas.
  • La capacidad de reacción de alcaldes y gobernadores republicanos.
  • En menor medida, la actitud, leal o golpista, de las unidades de la Guardia Civil.

c) La Internacionalización del Conflicto: Reacción Internacional y el Comité de No Intervención

  • Gran repercusión internacional de la guerra desde su inicio.
  • Apoyo a la República por parte de la opinión pública progresista y el movimiento obrero.
  • Apoyo conservador a los sublevados.
  • Constitución en agosto de 1936 del Comité de No Intervención (Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, la URSS y otros países). Objetivos: neutralidad de los firmantes y prohibición de venta o entrega de armas a los contendientes. Incumplimiento por parte de Alemania e Italia. La URSS prestó ayuda militar y económica a la República.
  • La tolerancia del fraude por las potencias democráticas culmina con la claudicación frente a Hitler en 1938 (Pacto de Múnich), que hundió las últimas esperanzas republicanas de recibir apoyo de Francia e Inglaterra.
  • Actitud equívoca de EE. UU., teóricamente neutral, pero que permitió la venta de combustible a los franquistas.

Ayuda Exterior a los Contendientes

Ayuda a los Franquistas:

  • Inicial ayuda alemana para trasladar el Ejército de África a la Península. Posterior entrega de armas y envío de la Legión Cóndor, para probar sus avances en aviación, a cambio de materias primas españolas.
  • Envío masivo de tropas y material por parte de Italia.
  • Colaboración de Portugal, que abrió sus fronteras a la ayuda para los franquistas.

Ayuda a la República:

  • Material y asesores rusos solo durante parte de la guerra y de forma discontinua y dispersa, a cambio del oro del Banco de España.
  • Brigadas Internacionales: voluntarios antifascistas reclutados por la Komintern (Tercera Internacional de Trabajadores o Internacional Comunista) en todo el mundo. Participación significativa entre noviembre de 1936 y 1938, cuando Negrín decidió su retirada de la lucha.

Entradas relacionadas: