La Estampa de los Cien Florines de Rembrandt: Iconografía, Luz y Legado Espiritual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Comentario sobre La Estampa de los Cien Florines
El título de la obra, La Estampa de los Cien Florines, tiene su explicación en la dificultad de interpretar con exactitud la iconografía de esta estampa, ya que no corresponde a ninguna escena concreta de los Evangelios.
El Esclarecimiento del Significado
Fue, al parecer, la inscripción manuscrita de un poema de H. F. Waterloos, contemporáneo de Rembrandt, descubierta en París en el siglo XIX, la que esclareció el significado de la pieza. El poema reza: "Así la punta de Rembrandt representa al hijo de Dios en un mundo de sufrimiento." Nos encontramos, pues, ante la representación de Jesús predicando y curando a los enfermos, según el Evangelio de San Lucas (5, 15).
Composición y Personajes
Jesús, eje de la composición aunque levemente descentrado, destaca de manera inmaterial, sin contornos precisos, sobre un fondo de muralla tratado pictóricamente, con un juego muy sutil de valores de luz y sombra. Tres grupos convergen hacia él:
- A la derecha, el cortejo de los enfermos e indigentes forma una larga procesión.
- A la izquierda, los fariseos cuestionan su palabra e intentan confundirle, mientras –cerca de ellos– San Pedro le interroga sobre la recompensa de los discípulos.
- Delante, las madres le presentan a sus hijos para que imparta su bendición y, pese a que Pedro trata de apartarlos, Jesús les invita a acercarse, ilustrando el versículo bíblico.
Atmósfera y Simbolismo Lumínico
Los planos de sombra, penumbra y claridad marcan el ritmo de un espacio intemporal y abstracto. La luz procede de la izquierda y atraviesa la escena, cada vez más tamizada, proyectando destellos en Jesús, el ciego y el paralítico. Esta luz modela los cuerpos y difunde un resplandor ceniciento en la mujer orante, cuya sombra se proyecta sobre la túnica de Jesús. La obra evoca misterio divino, milagros, santificación, fe y dolor, pero también escepticismo y vacilación. Rembrandt recrea todas las actitudes de la humanidad frente a lo divino, en un ambiente sobrenatural, impregnado de un halo sagrado.
Legado y Leyenda Rembrandtiana
La historia de esta plancha y de esta renombrada estampa, desde el título paradójicamente asociado a un tema tan espiritual, hasta el sacrilegio de:
- Regrabar
- Reimprimir
- Y, por último, fragmentar la pieza,
ilustra espléndidamente la leyenda rembrandtiana.