Estándar 1: Seguridad, Protección y Relación en Programas para Menores

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Estándar 1: Seguridad, Protección y Relación en Programas Marco

Este documento explica el estándar 1, centrado en la seguridad, protección y relación, así como los indicadores de práctica asociados a un programa marco.

Relevancia

  • El objetivo primordial es ofrecer un ambiente seguro y protector y un entorno de convivencia apacible para los menores, además de promover vinculaciones afectivas y de apoyo. Las relaciones se basarán en el respeto mutuo y la aceptación. Es indispensable cuando se trata de menores que han experimentado la violencia y la indefensión.

Indicadores de Práctica

  • Seguridad física en el ambiente

    • Deberán contar con las medidas de seguridad para evitar los accidentes domésticos.

    • Establecer medidas con el acceso a ventanas, enchufes, escaleras, productos de limpieza y aparatos de cocina.

    • Disponer de las medidas contra incendios.

  • Prevención de las relaciones abusivas entre iguales

    • Algunos menores presentan problemas de conducta relacionados con la violencia o agresividad. Los recursos deberán garantizar el control de las relaciones entre los menores.

    • Especial atención cuando el personal sea más escaso (noches o fines de semana).

    • Tener previstas acciones preventivas del bullying o el acoso abusivo.

  • Prevención de relaciones abusivas por parte del personal

    • Disponer de mecanismos de selección de personal que garanticen que no son inapropiados en el trato con los menores.

    • Observar en los periodos de prueba del personal para detectar actitudes o comportamientos incompatibles con el trabajo educativo.

    • Asegurar que todos los menores conocen el modo de ponerse en contacto con los responsables de la entidad y con los técnicos encargados de su caso. Los menores disponen del teléfono de contacto de una persona del exterior (suelen ser técnicos de Horbel) por si los profesionales los tratan mal.

  • Convivencia segura y mantenimiento de autoridad

    • El personal de atención directa deberá poseer las habilidades para mantener en unos límites seguros y consistentes las conductas de los menores.

    • Dejar claro cuáles son las conductas apropiadas e inapropiadas.

    • Estar atentos para detectar el comportamiento inadecuado y mantener una respuesta consistente.

    • Mantener la autoridad de modo razonable pero inequívoco.

  • Control de seguimiento en salidas y visitas

    • Dialogar con los menores sobre el tiempo que pasan en su casa y acerca de las relaciones familiares, siempre respetando su intimidad.

  • Cobertura afectiva

    • Aceptación incondicional del menor y mostrar afectividad.

    • Los recursos garantizarán que el personal tenga el perfil de relación con los menores.

  • Abogacía social

    • Implica la defensa de los derechos e intereses de los menores frente a cualquier situación injusta.

    • Intentar ver la parte positiva de todo siempre.

Entradas relacionadas: