Estándares y Buenas Prácticas en Instalaciones Eléctricas Subterráneas y Especiales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Consideraciones Técnicas Clave en Instalaciones Eléctricas

Este documento detalla aspectos fundamentales y normativas aplicables a diversas configuraciones de instalaciones eléctricas, desde el cableado subterráneo hasta sistemas especiales y procedimientos de verificación.

1. Cableado Subterráneo: Ventajas y Desventajas

La elección del cableado subterráneo implica una serie de consideraciones:

  • Ventajas (V):
    • Minimiza el impacto visual en el entorno.
    • Elimina peligros eléctricos asociados a líneas aéreas.
    • Libera espacio en terrenos urbanizables.
  • Desventajas (D):
    • Líneas y conductores más costosos.
    • Requiere conductores más sofisticados.
    • Mantenimiento más complejo y costoso.

2. Ubicación y Profundidad de Cables Enterrados

La correcta ubicación y profundidad del cableado es crucial para la seguridad y el mantenimiento:

  • Bajo acera: Preferiblemente a 0,6 metros de profundidad.
  • Bajo calzada: Puede ir a 0,8 metros de profundidad.

Se recomienda que el tendido sea, a ser posible, paralelo a referencias fijas como fachadas o bordillos. La instalación bajo acera es preferible para no interrumpir la circulación en caso de obras o apertura de zanjas.

3. Radio de Curvatura de Conductores

Los radios de curvatura mínimos son fijados por los fabricantes para cada conductor específico. En su defecto, deben respetarse las normas UNE 20.435, especialmente en los cambios de dirección del tendido.

4. Materiales para Canalizaciones Eléctricas

Los materiales utilizados en las canalizaciones deben garantizar la protección y durabilidad de los conductores. Se emplean:

  • Materiales sintéticos.
  • Cemento y sus derivados.
  • Materiales metálicos, hormigonados o no.

5. Circuitos en Tubo o Conducto

Por norma general, se permite la instalación de un único circuito por tubo o conducto para asegurar la disipación de calor y facilitar el mantenimiento.

6. Coexistencia de Instalaciones en Galerías

¡Importante! Nunca debe haber instalaciones eléctricas y de gas en la misma galería por motivos de seguridad.

7. Ventilación de Galerías Eléctricas

Las galerías deben contar con un sistema de ventilación que permita la renovación constante del aire, evitando la condensación y la acumulación de humedad. La temperatura interna no debe superar los 40°C.

8. Galerías y Zanjas Registrables

Estas estructuras están diseñadas para la instalación de canalizaciones de Alta Tensión (AT) y Baja Tensión (BT), así como para sistemas de alumbrado, control y comunicación.

  • Prohibiciones: No permiten instalaciones de gas.
  • Canalizaciones de agua: Si existen canalizaciones de agua, debe asegurarse que posibles fugas no afecten al resto del circuito eléctrico.
  • Acceso: No está prevista la circulación de personal por ellas. Las tapas de registro requieren medios mecánicos para su manipulación.

9. Uso de Bandejas, Soportes y Palomillas

Estos elementos se utilizan comúnmente en subestaciones y otras instalaciones eléctricas. Pueden instalarse tanto en el interior de edificios como en áreas exteriores, siempre que el acceso esté restringido al personal autorizado.

10. Instalaciones en Entornos Acuáticos

Para instalaciones en fondos acuáticos, los conductores deben ser resistentes al agua, a la presión y a los esfuerzos producidos por las corrientes. Es fundamental que no puedan verse afectados por elementos de arrastre de embarcaciones.

11. Cruces con Vías Férreas

En los cruces con vías férreas, se deben respetar distancias mínimas y métodos de protección específicos:

  • Alta Tensión (AT): Mínimo 1,1 metros desde la parte inferior del conducto o cable.
  • Baja Tensión (BT): Mínimo 1,3 metros desde la parte inferior del conducto o cable.

La instalación debe ser entubada y hormigonada, dispuesta perpendicularmente a las vías y extendiéndose al menos 1,5 metros desde cada extremo de la zona de cruce.

12. Distancias Mínimas entre Conductores

Para garantizar la seguridad y evitar interferencias, se establecen las siguientes distancias mínimas:

  • Entre AT y BT: 0,25 metros. No debe ser nunca inferior a 1 metro desde el punto de empalme.
  • Entre BT y BT: 0,10 metros. No debe ser nunca inferior a 1 metro desde el cruce o los empalmes.

13. Comprobaciones Post-Instalación

Una vez finalizada la instalación, es imprescindible realizar las siguientes comprobaciones para verificar su correcto funcionamiento y seguridad:

  • Aislamiento.
  • Cortocircuito.
  • Interrupciones.
  • Sucesión de fases.

14. Métodos de Detección de Fallos y Derivaciones

Para localizar fallos y derivaciones en el cableado, se puede emplear el Puente de Murray. Si la resistencia de la derivación es inferior a 500 ohmios, no es necesario inyectar un voltaje elevado para producir un arco y detectar el error.

Entradas relacionadas: