Estándares de Codificación de Productos: UPC, EAN y el Futuro RFID

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Codificación UPC: Origen y Características

En 1970, las principales cadenas minoristas de Estados Unidos y Canadá convocaron una reunión para abordar una situación insostenible en la gestión de productos. De esta reunión surgieron dos soluciones clave: primero, que todos los fabricantes y distribuidores adoptaran un sistema de codificación unificado; y segundo, que se empleara el lenguaje de barras para facilitar la lectura por escáneres.

Este código, llamado Universal Product Code (UPC), apareció en 1974. Con sus 12 posiciones, sigue siendo ampliamente utilizado hoy en día, especialmente en Norteamérica.

La Codificación EAN: Estándar Global

En Europa, en 1974, se convocó una reunión de 12 países, en la que participaron minoristas y fabricantes. Al igual que en Norteamérica, decidieron crear un código estandarizado para todos. Así, en 1977, apareció el código European Article Numbering (EAN). Su éxito fue tal que se expandió rápidamente a diversos países, que solicitaron adoptar este sistema de codificación.

Actualmente, los códigos EAN se utilizan en todo el mundo, con la excepción de Estados Unidos y Canadá, donde se emplea el UPC.

Estructura y Funcionamiento del Código EAN

El código EAN tiene 13 posiciones. GS1 es el organismo central de codificación a nivel mundial. Para participar, cada país debe crear una asociación; en España, por ejemplo, el organismo es AECOC. Al crear el organismo, se le asigna un número de prefijo: dos dígitos para países con un tejido industrial grande y tres para aquellos con un tejido industrial pequeño.

Posteriormente, los fabricantes solicitan su participación para obtener el código EAN de su país de origen. Se les asignan 5 dígitos del código EAN si son fabricantes con un tejido industrial grande, o 4 dígitos si tienen un tejido industrial pequeño. Las siguientes 5 cifras marcan la referencia del producto.

La última posición es el dígito de control, un número obtenido mediante una operación matemática con los doce dígitos anteriores, que sirve para verificar la integridad del código y prevenir errores.

Compatibilidad y Otros Códigos

El sistema EAN es capaz de interpretar el código UPC, añadiéndole un "0" delante, lo que facilita la comercialización de productos de Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el sistema UPC no puede leer directamente los códigos EAN sin una adaptación.

Existen otros códigos especializados, como el ISBN (para libros, con prefijos como 978 o 979) y el ISSN (para revistas, con prefijo 977).

También existe el código EAN-128, que puede tener hasta 128 dígitos y se utiliza principalmente para productos semielaborados o para información logística más detallada.

Ventajas de la Codificación Estandarizada

  • Para los fabricantes: El trabajo administrativo se hizo más sencillo; los costes disminuyeron; y se logró un mayor control de las operaciones físicas y financieras.
  • Para los consumidores: Menos tiempo de espera en las cajas; menores errores; y más información detallada en el ticket de compra.
  • Para los minoristas: Mayor productividad en las cajas; los cambios de precios eran muchísimo más rápidos; se eliminan los costes de etiquetado; hay un inmenso avance en el control de los stocks; y se elimina el colapso administrativo.

El Futuro de la Codificación: RFID

La tecnología Radio Frequency Identification (RFID) se inventó en los años 80. Existen dos tipos principales: el activo, que posee una batería y emite señales a través de una antena; y el pasivo, que almacena información y no requiere batería para su funcionamiento, siendo activado por el lector.

Esta tecnología permite almacenar información y se busca su implementación en envases, aunque aún no se han logrado abaratar los costes lo suficiente para una adopción masiva.

Entradas relacionadas: