La Estanquera de Vallecas: Humor, Realidad y Crítica Social en la Obra de Alonso de Santos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
La Estanquera de Vallecas: Un Hito del Teatro Social Español
La Estanquera de Vallecas es una obra de José Luis Alonso de Santos, estrenada por primera vez en 1981 y que constituyó un gran éxito del autor, inspirando incluso una película.
Contexto Histórico y Teatral
Esta obra pertenece al teatro social, que toma elementos del sainete, la farsa y el esperpento para renovarlos y crear un teatro puro, centrado en el conflicto. Su aparición coincide con el fin de la dictadura y, por ende, de la censura, lo que permitió retomar la crítica social y un teatro más libre, impulsado por Alonso de Santos. El panorama teatral de la época había experimentado diversos cambios, como la pérdida de la crítica sociopolítica y la disminución del apoyo económico estatal.
Inspiración y Temáticas Centrales
Además, la obra está basada en un hecho real tomado de un periódico, con un desenlace trágico, abordando así distintos conflictos generales e individuales, como el individualismo, el deseo sexual y el conflicto entre atracadores y víctimas.
Personajes y su Caracterización
Los personajes principales pertenecen a la clase social baja. Leandro y Tocho, a pesar de sus errores, son considerados auténticos, ya que buscan la felicidad perdida y atracan a las otras protagonistas: Ángeles y su abuela. Otros personajes relevantes, como el policía disfrazado o el gobernador, son ridiculizados a través del humor.
Estructura y Estilo Dramático
Estructura Dramática y Unidades Clásicas
La obra se divide en cuatro cuadros, utilizando la clásica regla de las tres unidades (tiempo, espacio y acción). Por ello, se desarrolla en 24 horas (angustiosas), en un único espacio: el estanco, con la puerta de posible salida y el balcón del piso superior, y una unidad de acción compleja, con un desarrollo escénico basado en la sorpresa que desafía las apariencias, como se evidencia cuando los atracadores pasan a ser atracados (Cuadro II).
Estilo y Lenguaje Teatral
En cuanto al estilo, destacan unos diálogos humorísticos, cercanos a la tradición de Mihura y Poncela, además de una variedad de registros. Se emplea un lenguaje vulgar y coloquial con palabras malsonantes, recreando fielmente el lenguaje de la calle. Además, Alonso de Santos escribe unas acotaciones irrepresentables que evocan las de Valle-Inclán.
Conclusión
En conclusión, Alonso de Santos presenta en su obra teatral una aceptación de la realidad que, a través del humor, integra las contradicciones del ser humano.