Estatua de Augusto de Prima Porta: Historia, Estilo y Simbolismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Augusto de Prima Porta
Espacio cronológico, histórico y cultural.
Retrato del primer emperador romano encontrado en 1863 en la Villa de Livia, en Prima Porta. El nombre de la casa era Ad Gallinas Albas. Livia se retiró a esta casa cuando murió Augusto. Entre muchas estatuas, se destaca esta en bronce, de la cual Livia mandó hacer una copia de mármol. En la actualidad se encuentra en los Museos Vaticanos.
Representa al primer emperador romano (Octavio Augusto) de pie y descalzo sobre un pedestal. En su coraza hay relieves esculpidos sobre sus victorias en Hispania y Galia.
Contexto Histórico
Después de la muerte de César, su sobrino Cayo Julio (Octaviano), Marco Antonio y Lépido lucharon contra sus asesinos en la Tercera Guerra Civil Romana.
Más tarde se inició la Cuarta Guerra Civil Romana, que acabó con la derrota de Marco Antonio y Cleopatra. De este modo, se acabó un periodo de guerras internas y se inició la Pax Romana.
Augusto está representado en el momento de máxima autoridad, vestido con coraza y con el brazo derecho levantado.
Estilo y Características
5 características de este estilo.
El estilo es el propio de la época inicial del Alto Imperio. Durante la época de Augusto, el retrato mostraba una gran idealización. Tenía que aparecer como un gobernante inteligente, bueno y poderoso. Representa el poder; por ello, se le representa joven.
Como cónsul lleva un manto consular y levanta el brazo en señal de arenga.
El emperador heroizado aparece semidesnudo, con una corona de laurel y el emblema del dios al que se le asimila. Lleva un atuendo militar, con túnica y coraza y con el imperium (símbolo del mando). Aparece descalzo, símbolo de su divinización después de su muerte.
Las características del estilo son semejantes a las de la escultura clásica griega del siglo V:
- Equilibrio: Composición próxima al contrapposto.
- Serenidad: No expresa sentimientos.
- Idealismo: Se observa una ordenación (armonía de partes) que hace un cuerpo ideal.
- Classicismo: Semejante a la escultura griega del siglo V.
- Heroización/Divinización: Representado semidesnudo, descalzo, con emblema divino.
Características Formales
Copia esculpida en mármol para ubicarse en la casa de Livia.
Se combinan géneros propios de la escultura romana: El retrato y el relieve histórico.
Se cree que fue realizada por un artista griego.
La primera versión de la estatua, hoy perdida, era de bronce y traía sandalias. Se hizo para conmemorar la "Pax Romana". Al tratarse de una copia en mármol, tiene que ser compensada; para esto, se dispone el delfín de Venus con Cupido a cuestas, que actúan de contrapeso y simbolizan el origen divino de la familia Julia, descendiente de Eneas, hijo de Venus.
Significado y Función
El emperador viste la indumentaria típica del emperador: una túnica corta bajo una coraza musculada y el paludamentum de mariscal. En su coraza aparece una simbología en forma de relieves:
- Arriba, el Cielo extiende el manto de su bóveda sobre su cabeza, y abajo reposa recostada la Tierra.
- Debajo del Cielo, aparece el Sol atravesando el espacio en cuadriga, precedido por el rosicler y el rocío del alba en forma de mujeres.
- En el centro, Tiberio, representante de Roma, acompañado por la loba capitolina, recibe las enseñas arrebatadas a Craso.
- A la izquierda central del peto, aparece Galia, y a la derecha central, Hispania, las dos en forma de mujeres sentadas.
- Abajo a la izquierda, aparece Apolo sobre un dragón, y abajo a la derecha, Diana sobre un ciervo.