El Estatus Científico de la Sociología: Debates Metodológicos y Perspectivas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
El Carácter Científico de la Sociología
Introducción: La Sociología y el Método Científico
La Sociología se caracteriza por la pretensión de aplicar el método científico a su objeto de estudio. Sin embargo, esta aspiración metodológica se enfrenta a dos problemas fundamentales:
- La heterogeneidad de enfoques científicos entre los propios sociólogos.
- La dificultad para efectuar predicciones válidas sobre comportamientos en los que intervienen seres libres.
Mario Bunge distingue entre el método general de la ciencia, que considera único, y los métodos especiales de las ciencias particulares, adaptados a su pluralidad de objetos y técnicas específicas.
Precisiones sobre la Cientificidad de la Sociología
Para abordar el dilema sobre el carácter científico de la Sociología, es necesario considerar varias precisiones:
- La necesidad de cautela frente a algunas visiones ingenuas sobre la validez absoluta de determinados aspectos del método científico.
- La diversidad de paradigmas que actúan simultáneamente en la sociología contemporánea, dando lugar a una gran diversidad de metodologías. Al no haber alcanzado un único paradigma compartido, el desarrollo científico de la Sociología se produce de manera distinta a otras disciplinas.
- La formulación de un método científico con un alto nivel de abstracción para abarcar la complejidad social.
- La amplitud y diversidad del objeto de la Sociología.
Perspectivas sobre la Cientificidad Sociológica
La Visión Estructuralista
Nicholas Abercrombie, por ejemplo, ilustra dicha problemática subrayando que si la Sociología convencional observa al hombre determinado por las estructuras sociales, entonces se podrá interpretar que la Sociología es una ciencia, con métodos y procedimientos similares a cualquier ciencia natural.
La Necesidad de Construcciones Específicas
Por todo ello, Alfred Schutz ha insistido en reclamar una estructura particular para las construcciones de las ciencias sociales. Sostiene que el especialista en ciencias sociales debe realizar “construcciones” de pensamiento sobre las “construcciones” ya efectuadas por los actores sociales en la vida cotidiana; es decir, realiza construcciones sobre construcciones, lo cual requiere de unos recursos metodológicos específicos y adecuados.
La Sociología como Disciplina Humana
Peter L. Berger y Thomas Luckmann también reclamaron una concepción específica de la Sociología, en tanto se ubica junto a las ciencias que tratan del hombre en cuanto hombre. La consideran una disciplina humana que debe desenvolverse en diálogo permanente con la historia y la filosofía, pues su objeto de estudio es la sociedad como parte del mundo humano, hecho por hombres y habitado por hombres.
Dos Líneas de Interpretación
Esto conduce a una doble línea de interpretación sobre la naturaleza de la Sociología:
- La Sociología como ciencia natural: Se ocupa de un objeto de estudio que es considerado, en cierto modo, natural o sujeto a leyes.
- La Sociología como ciencia humana: Su objeto se constituye en el proceso de comprensión, implicando al investigador como actor y a su investigación como acción creadora. En este sentido, el hombre es a la vez el sujeto y el objeto de la investigación.
Clasificación de las Ciencias del Hombre según Piaget
Jean Piaget diferenció distintos tipos de ciencias del hombre, cada una con sus particularidades metodológicas:
- Ciencias nomotéticas: Intentan establecer leyes (ej. Psicología científica, Sociología, Etnología).
- Ciencias históricas: Intentan reconstruir y comprender las manifestaciones singulares de la vida social a lo largo del tiempo.
- Ciencias jurídicas: Se ocupan del componente normativo de las sociedades.
- Disciplinas filosóficas: Incluyen la reflexión epistemológica y metafísica sobre lo humano y lo social.
Interconexión y Consideraciones sobre las Ciencias Humanas
Respecto a las denominadas “ciencias humanas”, todas ellas con diferentes modos de aproximación al método científico, se deben considerar los siguientes puntos:
- Ninguna ciencia puede aislarse del sistema global de ciencias; existe una interdependencia.
- La diferenciación radical que a veces se establece entre las ciencias humanas y las naturales se produce a partir de una presentación inexacta y exagerada de unas y otras, lo cual condujo a fabricar distinciones forzadas entre sus métodos.
- Existe una creciente tendencia actual al incremento de “intercambios” entre disciplinas. Así, los conceptos de una ciencia se van extendiendo al trabajo de otra, reflejando la complejidad e interconexión inherentes a lo social.
Conclusión: Un Debate Abierto
En resumen, la discusión sobre el carácter científico de la Sociología se sitúa en el marco general del debate sobre la ciencia. Aunque la discusión metodológica permanece abierta y el mismo estatuto científico de la Sociología sigue siendo objeto de cierto escepticismo, los intentos por evidenciar su carácter científico se manifiestan continuamente por la vía práctica de las investigaciones concretas.