Estatus Social y Desigualdades: Un Análisis de la Estructura Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Estatus Adscrito y Adquirido

El estatus es la posición socialmente reconocida de un individuo. En las sociedades preindustriales predomina el estatus adquirido: la posición social es independiente de la voluntad y los esfuerzos de las personas, y depende del sexo, raza o grupo familiar de origen. Nacer hombre o mujer, blanco o negro, noble o plebeyo, marca en estas sociedades el destino de cada uno. En las sociedades industrializadas y democráticas, predomina el estatus adscrito, resultado de la elección, la voluntad, el esfuerzo y los méritos individuales. No interesa el sexo, raza o origen familiar, ya que se reconoce a todos el mismo derecho a alcanzar las más altas posiciones sociales.

Desigualdades Sociales

  • Las desigualdades que no están socialmente estructuradas no dan origen a distinciones sociales significativas. Por ejemplo, las diferencias en los gustos musicales.
  • Las desigualdades que sirven de base a diferencias estructuradas son la edad, el género y la etnia. Estas influyen decisivamente en la ubicación social.

¿Por qué existe la desigualdad social?

  • Voluntad divina
  • La naturaleza (está determinado)
  • Razones sociales (resultado de la propiedad privada, la división del trabajo, la diferenciación social o las diferencias de poder).

Aristóteles sostuvo que la esclavitud era un fenómeno natural: algunos hombres habían nacido para mandar y otros para obedecer.

Los darwinistas, como Herbert Spencer (representante principal), sostuvieron que el éxito social era el resultado de la supervivencia de los más fuertes. Por eso, las intervenciones a favor de los pobres contrariaban las leyes de la naturaleza, que determinaban el triunfo de los más aptos, contribuyendo al progreso social.

La Meritocracia

Para los funcionalistas, la desigualdad social es fundamental para la buena marcha de las sociedades. Se trata de un fenómeno universal e inevitable. En una sociedad, los esfuerzos y capacidades de las personas son diferentes, y es necesario establecer recompensas diferentes para estimular el desempeño de cada uno.

Europa fue la cuna de la industrialización y de la clase obrera; allí se consolidó el moderno capitalismo industrial, que luego se extendió por el mundo.

Exclusión Social

La exclusión social es un proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan. La marginación social es también una situación de exclusión, originada en la emigración o en las condiciones desventajosas que se imponen en ciertas sociedades a las minorías étnicas y raciales. También se designa como marginales a los delincuentes, vagabundos y pandilleros juveniles, no integrados a los valores centrales de la sociedad.

Vigencia de las Clases Sociales

  • Las clases sociales han perdido vigencia para el análisis sociológico. Quienes piensan de esta manera afirman que la clase obrera industrial con vocación revolucionaria representa hoy una proporción menor de los trabajadores y que su cultura ha cambiado mucho, debido a la elevación de su nivel adquisitivo y a la difusión de los hábitos consumistas. También señalan que los partidos políticos y los sindicatos tienen cada vez menos afiliados y su capacidad de movilización ha disminuido mucho.
  • Las clases siguen vigentes para el análisis sociológico. Estos estudian los cambios que están ocurriendo a nivel de las clases sociales tradicionalmente atendidas. Al mismo tiempo, prestan atención a las formas de estratificación no suficientemente atendidas hasta ahora: las basadas en el género, la edad y las etnias; de esta manera proliferan los estudios sobre la condición social de las mujeres, los ancianos y las minorías étnicas y raciales.

Entradas relacionadas: